emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Cuentos completos de Leonora Carrington
0:00
-31:37

Cuentos completos de Leonora Carrington

Autopsia de una lectura

En este capítulo visitaremos la siguiente lectura:

  • Carrington, Leonora. Cuentos completos. México: FCE, 2020. ISBN: 978-607-16-6982-7. Enlace en web

El concepto Surrealismo lo empleó por primera vez el poeta, novelista y ensayista francés y considerado uno de los precursores de las vanguardias artísticas del siglo XX, Apollinaire en 1917. A partir de entonces, se convirtió en un término usado con frecuencia por André Breton y los colaboradores de la revista Literatura. Al principio se trataba de un asunto fundamentalmente literario, como lo había sido el Futurismo. Sin embargo, trasciende como expresión artística plástica en la exposición de 1925 en la Galería Pierre, con artistas como Arp, Max Ernst, Man Ray, Klee, Girgio de Chirico, Miró o Pablo Picasso, a los que se sumarían Dalí y Magritte.

El surrealismo propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el hombre por medio de la revolución. No es un movimiento con unidad de estilo, sino una serie de investigaciones de artistas individuales, cada uno con un estilo propio. Este movimiento tiene como base teórica la interpretación de los sueños de Freud, que supone un rechazo de la cultura tradicional basada en el poder de la razón; rompe con los convencionalismos sociales e incorpora la experimentación de los métodos del psicoanálisis en literatura y pintura.

El Surrealismo ofreció a muchas mujeres sus primeras ilusiones de un mundo en el que la actividad creativa y la liberación de las expectativas sociales impuestas por la familia podrían coexistir. Sin embargo, no proporcionó a las artistas un modelo para una actividad creativa madura, autónoma. Fueron ellas mismas las que definieron ese camino, convirtiéndose en la encarnación de su tiempo, en mensajeras del futuro y exploraron, más que ningún otro grupo de mujeres de otras épocas, las fuentes de la imaginación creativa femenina.

Algunas artistas más representativas de este movimiento fueron Dora Maar, Remedios Varo, Leonor Fini, Frida Kahlo, Valentine Hugo, Jacqueline Lamba, Meret Oppenheim, Kay Sage, Dorothea Tanning y Leonora Carrington, una artista inglesa que no se interesó por los escritos de Sigmund Freud, como muchos otros surrealistas, sino por el simbolismo, la alquimia y el realismo mágico. Y Leonora Carrington fue una de las artistas más prominentes del movimiento surrealista. Produjo pintura, escultura, grabado, textil, joyería; y escribió dramaturgia, novela, y cuento. En su obra se entremezcla la autobiografía y la ficción, lo cotidiano y lo mágico y está poblada por seres fantásticos, a menudo animales intermediarios que nos refieren a la mitología celta, el hermetismo, la cábala y la literatura fantástica.

Cuentos completos de Leonora Carrington es una antología de cuentos surrealistas, reflejo de los sueños perturbadores en los que lo extraño forma parte de la cotidianeidad de los personajes. Esta colección está dividida en tres secciones: La casa del miedo, El séptimo caballo y Cuentos previamente inéditos.

Los cuentos del primer libro, La casa del miedo, son muy breves, que abordan la estética surrealista de forma muy marcada y todos, en lo que podría considerarse un rasgo estilístico, tienen algún giro violento. En la mayoría de estos hay una violencia brutal que se acepta con una normalidad que estremece. En los relatos de esta primera parte nos encontramos con personajes tales como una chica cuya amistad con una hiena la previene de su presentación en sociedad, una dama oval la cual nos recuerda mucho las pinturas de la autora, un individuo obsesionado con un melón, vegetales castigados en nombre de la sociedad, y equinos en una fiesta con juegos desafiantes.

Los cuentos de El séptimo caballo son algo más extensos y en ellos se nota la incursión en una escritura mucho más simbólica, que acompaña al surrealismo y los tópicos del primer libro, al mismo tiempo que se realiza una crítica sin tapujos a la iglesia. El rechazo a las instituciones, y sobre todo a lo que tiene que ver con lo eclesiástico forma parte de los tópicos recurrentes de sus cuentos. La crítica religiosa, o bien las representaciones de lo bíblico como algo negativo, siniestro o dañino es, en muchos cuentos, parte esencial de la trama. Las sectas, o grupos que así podrían considerarse, también tienen una fuerte presencia, presentando siempre la misma corrupción o como una alegoría del catolicismo. En esta parte aparecen historias fantásticas como el romance de Virginia Pelaje y Boniato el jabalí; una invitación misteriosa a Airlines-Drues; el relato de los tres hermanos McBologan o la Maldición del Bosque; la confesión de Monsieur Cyril de Guindre a su amigoThibaut Lastre; los secretos familiares de las hermanas Drusille y Juniper; la fascinación por la anciana y atractiva Arabelle Pegase; la llamada de una vecina con conejos carnívoros; el encuentro de la joven Margaret y Elizabeth, la dama con dos perros rubios; el enfrentamiento de la señorita Myrtle y su hermana Mildred con Hevalino y sus seis caballos; un baile de máscaras en la mansión del señor MacFrolick cuyo fanatismo religioso conduce al final de esa narración; Juan y María cuyo relato está repleto de imágenes del folklore mexicano; ratas rusas entrenadas para suplir médicos; una mujer condenada a vivir en una isla citadina quien muestra aún sus prendas de ropa íntima; el encuentro de un joven caprichoso con un cadáver feliz; una visión futurística de México en de cómo se funde una industria o el sarcófago de hule.

La compilación de relatos finaliza con tres cuentos previamente inéditos, dos de ellos muy cortos, El camello de arena y La mosca del señor Gregory. El tercero, Jemima y el lobo es el más extenso, cuya protagonista, Jemima, es una adolescente obsesionada con Ambrose Barbarry o el Lobo llamado así por ella. Cuentos completos de Leonora Carrington contiene reproducciones de las pinturas de esta artista referentes a algunos de sus cuentos. Con ellos, nos adentramos por completo en la imaginación de Leonora Carrington a través de sus historias fantásticas, el mundo onírico y su percepción de la realidad de forma macabra, satírica y brillante.


Relato La debutante.

En "La debutante", Leonora cuenta la historia de una joven, parecida a ella misma en su adolescencia, que es forzada a soportar la odiada perspectiva de su baile de presentación en sociedad hasta que su amiga, que resulta ser una hiena, acepta ir en su lugar.

La historia es contada por una narradora omnisciente, la cual habla en tercera persona y desde un papel de demiurgo, es decir, que conoce todas las acciones pasadas, presentes y futuras de todos los personajes, así como sus pensamientos y sus deseos más íntimos. Este cuento habla acerca de que a ella le gusta ir al zoológico y pasar más tiempo con los animales que con las niñas de su edad, justo como Leonora lo plantea en su biografía, cuando señala que prefería pasar más tiempo con los caballos que en el colegio. En este caso, la niña tiene por mejor amiga a una hiena, a la cual le enseña a hablar nuestro idioma y la hiena el suyo, pero también este peculiar animal tiene la cualidad de convertirse en otros animales.

La mañana del primero de mayo la niña le cuenta que su madre ha organizado un baile y que no quiere ir, de hecho, odia los bailes y más los que son organizados en su honor. La hiena expresa que a ella le gustaría ir y acuerdan que sea ella quien vaya en su representación, pues el baile será de noche y las luces ayudarán a que no se vea y pueda disfrazarse. La hiena logra familiarizarse con el atuendo y las actitudes humanas, por lo que no parece levantar sospecha. Usa el vestido que la niña usaría, con tacones y guantes, pero eso sí, cada vez que la hiena está cerca desprende un olor que la exhibiría frente a los demás y que, de hecho, llama la atención de la madre de la niña cuando ésta entra a su cuarto para ver cómo va.


Relato La Dama Oval.

Este narra la historia de Lucrecia, una joven alta en extremo, enzarzada en una batalla de voluntades contra un padre cruel y dominante. La joven no solo tiene la habilidad de convertirse en un caballo blanco, sino que también tiene de compañero de juego a Tártaro, su caballito mecedor de madera, su mas preciado tesoro y que junto a ella toma vida. Tras los regaños de una institutriz, su padre amenaza con quemar al potro si ella no deja de transformarse en un ser hípico.El padre de Lucrecia para doblegar su voluntad, destruye a Tártaro como acto de castigo por su comportamiento rebelde al transformarse ella misma en un caballo para de ese modo sentirse libre. A la dama oval la invade un sentimiento de desasosiego, ella sabe que ante la dominación de su padre nada puede hacer, sólo dejar de alimentarse para ya no tener que seguir viviendo y soportar sus órdenes.

Años después, Carrington pintó Té verde (La dama oval), un óleo sobre lienzo. La dama oval de pie, con los ojos cerrados, amortajada con una tela blanco y negro que recuerda la piel de una vaca; acaso, la rumiente que nutrirá con leche a varias generaciones. Cerca de la representación femenina aparecen dos animales: un caballo en tonalidades gris y una perra de color café. La cola de ambos se fusiona con el tronco de un par de árboles, permanecen atados a la frágil madera, como si ellos mismos se pusieran sus propios límites. Cuatro cabezas de venados están colocadas en una charola y ésta última se encuentra sobre una especie de taburete de color púrpura que muestra un par de patas de venados y un pico o lanza que se escapa violentamente de uno de los costados. El sol resplandece en toda su intensidad en este pasaje bucólico, intenso, conmovedor y onírico.


Relato Las hermanas. 

Se advierte desde el principio, que Drusille es hermosa: mientras los sapos piensan su nombre al croar, ella lee una carta de su amado Jumart, un rey caído en desgracia. Las líneas dicen que no es más que un pájaro caído en desgracia cuando está lejos y la llama guardiana de sus órganos vitales. También le advierte que está por llegar, así que se organiza un banquete y la mansión es llenada de perfume por la doncella. Esa misma noche, la del ansiado regreso, Drusille se dirige al ático para darle un poco de miel a su hermana Juniper, una mujer pálida y alada a la que mantiene encerrada debido al temor que le infunde, pues conoce su gusto por la luna y por beber sangre. Ante la emoción por la llegada de Jumart, olvida cerrar con llave la puerta que impide que Juniper escape.

Mientras comparte la velada con Jumart, Drusille se percata de que Juniper ha escapado y palidece, temerosa de que algo les pase a ella o a Jumart, pero tras convencerse de que la tragedia es inevitable, decide dejar de lado el miedo que la ha acompañado siempre para disfrutar sus últimos momentos con el hombre que tanto ama.


Relato Conejos blancos.

Esta historia se remonta en la ciudad de Nueva York. Una joven se muda al número 40 de la calle Pest, y un día colgando las toallas en su balcón, observó a su vecina que le daba de comer a su cuervo con carne podrida.

Ante su sorpresa la vecina saludó a la joven y le preguntó que, si tenía carne podrida para su ave, lo cual la joven negó. No obstante, la narradora está intrigada. Decide comprar un poco de carne, dejarla pudrirse en el transcurso de una semana y llevársela a su vecina. Adentro del departamento, notó y olió raro, pues había muchos huesos. Cuando finalmente entrega la carne a la vecina en su casa, esta se la da de comer a sus mascotas: un grupo de simpáticos y carnívoros conejos blancos [«que peleaban como lobos por la carne»].

En este punto aparece el esposo de la vecina, Lázaro, molesto porque a la narradora se le ha permitido entrar a la casa. La vecina se defiende, diciendo que no tiene trato con personas desde hace más de veinte años. Acto seguido, le sugiere a la narradora que se quede con ellos, en esa casa, para siempre:“¡En siete años tu piel será como las estrellas, en siete años tendrás la santa enfermedad de la Biblia, la lepra!”, exclama el esposo. Aterrorizada, la narradora huye, incapaz de no mirar atrás. La imagen es inolvidable: la vecina se despide con una mano en el aire mientras sus dedos se van cayendo como “estrellas fugaces".


Hace ya unos meses, en emociones entre líneas iniciamos la saga de podcast, Autopsia de una lectura, en la que diseccionamos aquellas obras, normalmente antologías o compilaciones de relatos cortos, cuentos o poemarios, que aglutinan una serie de composiciones de breve extensión, normalmente de diferentes autores. Nuestro primer podcast de esta saga fue El lado negro de Suecia, en el que se recopilaban narraciones breves de escritores de novela negra y policíaca de este país del norte de Europa. El segundo fue Damas oscuras: cuentos de fantasmas de escritoras victorianas eminentes, una antología de narraciones de escritoras desde 1830 hasta 1900, cuyos relatos se inspiran en castillos abandonados, abadías siniestras, frías mazmorras, grandes y misteriosas mansiones, bosques oscuros, páramos tenebrosos, criptas y cementerios poblados de fantasmas, maldiciones e, incluso, monstruos. El tercer podcast de lecturas diseccionadas fue Si las mujeres mandasen. Este es un recorrido por algunos de los textos que contribuyeron a sentar las bases de la defensa de la dignidad, la inteligencia y el potencial humano de las mujeres durante la primera ola feminista. El cuarto de la saga, Maestras del engaño, estafadoras, timadoras y embaucadoras de la historia hicimos una disección de una colección de las mejores falsificadoras, embaucadoras, embusteras, actrices de lo falso, visionarias espiritistas o fabuladoras magistrales... pero también, mujeres ingeniosas, valientes, descaradas y nunca violentas. Y el quinto capítulo de la saga fue Africa39, New Writing from Africa South of the Sahara. En esa ocasión nuestro camino libresco se desarrolló por una ambiciosa compilación de 39 escritores africanos menores de 40 años, que representan a diecisiete países del sur del Sahara y que transita desde las historias de amor, escritos que intentan cerrar la brecha entre la poesía y la prosa, textos políticos, escritura criminal, relatos que ofrecen una mirada al futuro lejano hasta narraciones que reimaginan eventos históricos.

Si es de su interés, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasting, entre ellas, en nuestro canal de Apple Podcast, Spotify, Ivoox y por supuesto, en nuestros webs, emocionesentrelineas.org y en labiblioteca.org.


Mary Leonora Carrington nació 1917 y falleció en 2011. Fue una pintora surrealista y escritora inglesa nacionalizada mexicana. Considerada una de las figuras más representativas dentro del movimiento surrealista. Estudió arte en Florencia y en Londres.

Carrington creció rodeada de mitos celtas. Se los contaban su madre Maureen Moorhead, su abuela y su nana, todas ellas irlandesas y proclives a la fabulación. Entre otras cosas, le hablaban de las antiguas razas míticas de Irlanda, con quienes los Moorhead decían haber convivido en los campos y caminos. Por el contrario, su padre, un exitoso hombre de negocios, se oponía férreamente a la fantasía y a los intereses artísticos de su hija, siendo su deseo que su hija, tras debutar con un baile en el lujoso hotel Ritz de Londres, y ser presentada en la corte Real de Jorge V, encontrara un esposo y un futuro cómodo entre las altas clases sociales.

Tras una cena en Londres, Leonora se enamoró de Max Ernst, uno de los artistas más destacados del movimiento surrealista. En el París de los 1930s se integró al grupo surrealista de André Bretón, y convivió con artistas como Salvador Dalí, Joan Miró, Man Ray, Pablo Picasso, Lee Miller y Luis Buñuel. Los surrealistas la recibieron como una de sus principales musas y aclamaron su talento, propiciando así el desarrollo de su obra. Max Ernst le enseñó técnicas como el frottage, que consiste en colocar un papel sobre un objeto, frotarlo con un lápiz, y así transferir la textura del objeto al papel. Esta y otras técnicas servían a los surrealistas como punto de partida para realizar sus obras. El romance de Carrington y Ernst fue interrumpido por el avance de la Segunda Guerra Mundial. Ernst fue arrestado y Leonora escapó a España con unos amigos preocupados por el deterioro de su estado mental.

Tras varios trágicos episodios en España y Lisboa, Leonora logra escapar de Europa, de la guerra, y de la influencia de su padre mediante un matrimonio organizado con Renato Leduc, poeta y diplomático, con lo que logra la protección de la embajada mexicana en la península ibérica. La pareja pasó un año en Nueva York, donde Carrington se reencontró con un buen número de surrealistas. Carrington llegó a México en 1941, y poco tiempo después se divorció amigablemente de Leduc. Convivió con varios surrealistas europeos que se refugiaron en México. Entre ellos estaban Wolfgang Paalen y Alice Rahon, José y Kati Horna, Benjamin Peret y Remedios Varo, quién será su intima amiga. Trabó amistad también con el mecenas Edward James, quién fue uno de sus mayores coleccionistas. Se relaciona también con artistas mexicanos, entre ellos Frida Kahlo, Diego Rivera, y escritores como Carlos Fuentes y Octavio Paz. En México, Carrington desarrolló plenamente su potencial artístico y formó una familia al lado del fotógrafo húngaro Emir ‘Chiki’ Weisz. Con excepción de algunos años en Nueva York y Chicago, Carrington pasó el resto de su vida en México. En los 1970s, Carrington se unió al movimiento feminista en México y produjo el poster ‘Mujeres Conciencia’.

Además de su prolífica obra plástica, cultivó la literatura, dejando obras como La casa del miedo, Una camisa de dormir de franela, El mundo mágico de los mayas, con ilustraciones de la autora, La señora Oval: Historias su-realistas, La puerta de piedra, El séptimo caballo y otros cuentos, La invención del mole, Conejos blancos, Memorias de abajo, La trompeta acústica y Leche del sueño, publicado en dos formatos: uno para adultos y otro para niños. En el año 2000 recibió el premio de la Orden Real Británica y en 2005 el Premio Nacional de Bellas Artes. En sus últimos años, se dedicó principalmente a la escultura. Murió a los 94 años de edad en 2011.

La obra de Leonora Carrington se concentra principalmente en El Museo Leonora Carrington. Fue inaugurado el 22 de marzo de 2018 en el Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario, en San Luis Potosí, con una colección de piezas cedidas por Pablo Weisz Carrington. Dicho museo cuenta con otra sede en Xilitla, inaugurada el 19 de octubre de 2018. La Casa Museo Leonora Carrington, originalmente Casa Estudio o Casona Leonora Carrington, fue la residencia donde vivió la pintora y está siendo restaurada por Universidad Autónoma Metropolitana en Ciudad de México, a partir de 2018 con la finalidad de reconvertirla en museo.

Si la obra de Leonora Carrington es de su interés, desde ya le invitamos a estar atento a la emisión del futuro podcast Narrativas en el museo: leyendo a Leonora Carrington, en el que ahondaremos en el trabajo de esta artista plástica del surrealismo.


2015. Leonora Carrington Moorhead, artista de los sueños, nació en Lancashire, Reino Unido, y murió en México, donde desarrolló la mayor parte de su obra. Criada en el seno de una familia adinerada, de muy pequeña quedó bajo los cuidados de la nana, quien le contaba los relatos de hadas que sembrarían en su fértil imaginación las visiones que plasmó a través de su pintura y escultura.


Fuentes consultadas:

  • Leonora Carrington: La pintora surrealista que huyó a México para ser artista (2022). En: Cultura Colectiva (6 de mayo). Recuperado de: enlace

  • Weisz Carrington, Gabriel (2017). Los cuentos de Leonora. En: Milenio, Más Cultura (01.04). Recuperado de: enlace

  • Cuentos imperdibles de Leonora Carrington (2022). En: Fahrenheit (27 de julio). Recuperado de: enlace

  • Leonora Carrington: artista surrealista, mujer indomable, un espíritu rebelde y una leyenda (2019). En: Infobae (6 de abril). Recuperado de: enlace

  • Payeras, Javier (2021). Leonora Carrington, cuentos completos. En: La Hora (5 de octubre). Recuperado de: enlace

  • Cuentos enigmáticos de Leonora Carrington que debes leer (2022). En: Cultura Colectiva (25 de mayo). Recuperado de: enlace

  • Chadwick, Whitney (2024).Leonora Carrington: feminizando el surrealismo. En: Perro negro (11 de mayo). Recuperado de:enlace


Estamos enamorados de la obra de Leonora Carrington. Si también es su caso y le interesa adquirir alguno de los títulos mencionados en este podcast, le compartimos algunos enlaces. Estas son nuestras sugerencias:

  • Cuentos completos de Leonora Carrington (2020): enlace en web

  • Leche del sueño de Leonora Carrington (2013): enlace en web

  • The Complete Stories of Leonora Carrington (2017): enlace en web

  • Leonora Carrington: Una vida surrealista de  Joanna Moorhead (2017): enlace en web

  • Leonora Carrington: Surrealism, Alchemy and Art de Susan Aberth (2010): enlace en web

  • The Hearing Trumpet de Leonora Carrington (2021): enlace en web

  • The Tarot of Leonora Carrington de Leonora Carrington (2022): enlace en web

  • Surreal Spaces: The Life and Art of Leonora Carrington (2023): enlace en web

  • Leonora Carrington: Revelation de Leonora Carrington (2023): enlace en web

  • The invisible painting: My memoir of Leonora Carrington de Gabriel Weisz Carrington (2023): enlace en web

  • The Stone Door de Leonora Carrington (2025): enlace en web

Discusión sobre este episodio