emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
FILGUA, bibliotecari@s en la fiesta de los lectores
0:00
-1:26:51

FILGUA, bibliotecari@s en la fiesta de los lectores

emociones entre líneas es un podcast de libros

En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:

  • Chiviliú, Juanita. Corazón de maíz. San José: Libros para niños, 2025. ISBN:

  • Jaramillo Agudelo, Darío. Diccionadario. Bogotá: Cataplum Libros, 2017. ISBN: 978-958-59619-4-4.

  • Chambers, Aidan. Dime : los niños, la lectura y la conversación. México: Fondo de Cultura Económica, 2007. ISBN: 9789681684532.

  • Vallejo, Irene. El infinito en un junco. México: BeBolsillo, 2021. ISBN: 978-607-380-433-2.

La Feria Internacional del Libro en Guatemala, conocida popularmente como FILGUA, es el escenario de uno de los festivales literarios más importantes en Centroamérica, organizada por la Asociación Gremial de Editores de Guatemala. Al llegar a su XXII (vigésima segunda) edición, este certamen se ha convertido en el referente cultural más relevante de Centroamérica, abriendo espacios para el encuentro entre destacados intelectuales y entusiastas lectores que, con su presencia, año tras año, le dan vida a este festival. La Feria Internacional del Libro en Guatemala (FILGUA) se celebra del 1 al 13 de julio de 2025, siendo España el Invitado de Honor y estando dedicada a la investigadora, académica y pensadora guatemalteca Marta Elena Casaús Arzú.

FILGUA vuelve a ser un punto de encuentro de escritores, narradores, ilustradores, poetas, editores, libreros, bibliotecarios, educadores, un diverso e infinito enjambre de lectores y en definitiva, de todos los habitantes del creativo universo lector de Guatemala. Una parada obligada de todos aquellos que construyen, que construimos, puentes de entendimiento en nuestros transitares literarios.


Carola Beatriz Diez Bíscar es promotora de lectura argentina de corazón mexicano. Ella impartió el taller Con los brazos abiertos. Familias en la biblioteca en la Conferencia Internacional sobre Bibliotecas en FILGUA 2025. Y su lectura recomendada es el relato infantil Corazón de maíz de Juanita Chiviliú.

Corazón de maíz de Juanita Chiviliú es un relato infantil que rescata el valor del maíz en la identidad mesoamericana. Es una historia entrañable sobre la vida en comunidad, los saberes ancestrales y el papel del maíz como símbolo de identidad.

A través de la voz de Lupita, una niña tz'utujil del campo guatemalteco, nos adentramos en una historia entrañable sobre su familia, su comunidad y el valor del maíz como un elemento esencial de la identidad cultural de los pueblos mesoamericanos. Acompañando el relato, las hermosas ilustraciones tejen una historia paralela que entrelaza tradición, modernidad y la magia de lo cotidiano, con delicados detalles como el cambio de colores que reflejan el transcurso de la mañana.

La ilustración está a cargo de la destacada ilustradora venezolana Rosana Faría, quien además creó una historia paralela que nos habla de la mezcla de modernidad y tradición que prevalece en la vida de los y las centroamericanas. La combinación de texto e imágenes da vida a una obra delicada y profundamente arraigada en la magia de lo cotidiano y la identidad regional.


María Fernanda Paz-Castillo es editora, investigadora y promotora de lectura colombo-venezolana. Ella impartió la charla La importancia de la bibliodiversidad en la formación de las niñas y los niños como lectores en la Conferencia Internacional sobre Bibliotecas en FILGUA 2025. Y su lectura recomendada es la obra infantil Diccionadario de Darío Jaramillo Agudelo e ilustrado por Power Paola.

Taburrete: asiento para asnos. Cuacderno, libreta para patos, Paladra, lenguaje perruno, Gatalla, guerra de felinos, Delícano, pelícano muy delicado o Guautemala, País de los canes.

El autor, José Jaramillo expresa que hay objetos que no tienen nombre. Hay palabras que no tienen objeto. Las palabras no tienen inventores. Las palabras se inventan ellas solas.

Diccionadario de Darío Jaramillo Agudelo e ilustrado por Power Paola ofrece, con gran creatividad e imaginación, una serie de palabras inventadas para crear otro significado. Una alternativa de juego para los lectores que les permite apreciar que los vocablos se pueden transformar, mezclándose y creciendo con otros, de tal forma que tanto el sentido como el concepto final pueden tomar rumbos inesperados y sorprendentes. Con lápices de colores y un estilo caricaturesco, las ilustraciones se suman al juego recreando las disparatadas ideas sugeridas por el autor, uno de los iconos de la llamada generación desencantada de poetas colombianos, surgida en el siglo XX.

SI las palabras sirven para inventar versiones del mundo, el mundo debe servir para inventar versiones de las palabras. Si la realidad se altera con las palabras, ¿por qué no alterar las palabras con la realidad? Si las palabras son una realidad paralela, la realidad debe ser un lenguaje paralelo.


Jorge Gonzalvo es escritor, editor, guionista y gestor cultural español. El impartió las charlas Inteligencia artificial: escribir para leer y Cómo hacer lectores en el siglo XXI en la Conferencia Internacional sobre Bibliotecas en FILGUA 2025. . Y su lectura recomenda es el ensayo Dime: los niños, la lectura y la conversación de Aidan Chambers.

Dime. Los niños, la lectura y la conversación es mucho más que un libro sobre cómo hablar de libros: es una invitación a escuchar con atención y a leer con profundidad. Aidan Chambers, reconocido escritor y referente en la literatura infantil y juvenil, comparte en esta obra su experiencia como maestro y mediador, y nos propone un enfoque claro y sencillo: enseñar a niñas y niños a hablar bien sobre lo que leen, para que así aprendan a hablar mejor sobre todo lo demás..

El corazón del enfoque “Dime” está en las preguntas: no las académicas ni las cerradas, sino aquellas que abren la puerta a la experiencia del lector. ¿Qué te gustó? ¿Qué te desconcertó? ¿Hubo algo que no entendiste? Estas preguntas son el punto de partida para construir sentido, compartir emociones y descubrir patrones. Chambers insiste en que la comprensión lectora no llega de golpe, sino que se construye de forma colectiva, orgánica y honesta. Así, la conversación —formal o informal— se convierte en el verdadero motor de la lectura, dentro y fuera del aula.

Dime es también una provocación amable: nos invita a repensar cómo elegimos los libros, cómo escuchamos a quienes leen y qué espacio damos a la voz del lector. Con ejemplos, estrategias y juegos —como el del “no lector” o el de la “oración reveladora”—, Chambers nos recuerda que formar lectores críticos es posible, siendo importante hacernos las siguientes preguntas: ¿leemos para cumplir o para entender? ¿Conversamos sobre los textos o solo los evaluamos? ¿Estamos dispuestos a escuchar lo que los niños y niñas realmente tienen que decir sobre lo que leen?


Gabriela Escobar es la directora ejecutiva de la Feria Internacional del libro en Guatemala FILGUA. Es la principal artífice de que FILGUA sea una realidad y por supuesto, de las actividades bibliotecarias: el Concurso Nacional de Bibliotecas Públicas y la Conferencia Internacional sobre Bibliotecas. Ella nos sugiere El infinito en un junco de Irene Vallejo.

El infinito en un junco de la escritora Irene Vallejo es un recorrido por la vida de ese fascinante invento que es el libro, para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz. Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…

Este libro está dividido en dos grandes bloques: Grecia y Roma, y cabe destacar la gran labor de documentación que realiza esta escritora: el infinito en un junco está repleto de citas de la literatura clásica y actual y de obras cinematográficas, desde las más épicas hasta otras más contemporáneas. También, la quema de libros en todas las épocas y la discriminación de las mujeres son temas transversales a lo largo del ensayo. Vallejo denominada a las mujeres “tejedoras de historias”. Aunque se las apartó de la vida pública, transmitieron de generación en generación todas esas costumbres, valores y habilidades, muchas veces de manera oral. Irene Vallejo también hace hincapié en la importancia de la tradición oral como principio de todo.


La Feria Internacional del Libro en Guatemala, FILGUA, es el punto de encuentro de todos los habitantes del creativo ecosistema de libro y la lectura de Guatemala, siendo las bibliotecas, uno de los agentes culturales que cada vez cobra más protagonismo en su agenda cultural. Entre las diferentes actividades que se realizan para fortalecer el diverso y travieso panorama bibliotecario de Guatemala, destaca la Conferencia Internacional sobre Bibliotecas.

Filgua considera que el fortalecimiento de las bibliotecas es esencial para construir una sociedad informada, participativa y con capacidad crítica en Guatemala. E impulsa la cultura como derecho, factor de cohesión e identidad y acción de transformación social. Por eso, apuesta por la revitalización de las bibliotecas como centros de conocimiento, pensamiento crítico y participación social. En la edición de este año, la Conferencia Internacional sobre Bibliotecas se orientó a identificar los principales aportes de los profesionales de las bibliotecas en la construcción de oportunidades de desarrollo en sus comunidades y analizar la diversidad de respuestas que se pueden generar desde las bibliotecas ante las necesidades sociales de sus contextos y territorios. Los diferentes espacios de conferencias y talleres se articularon en cuatro bloques temáticos: Bibliotecas y pobladores con discapacidad y otras necesidades especiales, Tecnología, inteligencia artificial y respuestas humanas, Mediación lectora para nuevas audiencias y el Rol de las bibliotecas en el ecosistema del libro, contando con expositores y talleristas de Argentina, Colombia, España y Guatemala.

Filgua también es consciente de la importancia de las bibliotecas públicas en la cohesión de sus comunidades. En FILGUA 2025 se ha organizado la décima edición del Concurso Nacional de Bibliotecas Públicas con el objetivo de promover las bibliotecas públicas como verdaderos centros locales de desarrollo de sus territorios. En las diez ediciones de este concurso, este certamen literario ha capacitado a más de 700 bibliotecarios del país, ha promocionado más de 120 proyectos de bibliotecas públicas, ha apoyado financieramente 20 proyectos, así como 11 reconocimientos oficiales. Las bibliotecas ganadoras en la décima edición de este concurso en 2025 fueron la Biblioteca Comunitaria Fuente de Sabiduría en San Carlos Sija en Quetzaltenango, la Biblioteca Comunitaria en San Mateo Ixtatán en Huehuetenango) y la Bicicloteca en Mixco, municipio del departamento de Guatemala.

Cabe mencionar que, para el trabajo en temas de biblioteca, FILGUA ha contado con el apoyo de Fundación Riecken. Fundada en el año 2000, es una organización sin fines de lucro con la misión de impulsar la democracia y prosperidad en las comunidades rurales y con la que emociones entre líneas tienen una especial relación. Su estrategia de desarrollo humano se basa en la figura de la biblioteca comunitaria, administrada por un conjunto de ciudadanos y ciudadanas voluntarias, siendo la constante formación de líderes y el servicio a la comunidad, como uno de los aspectos fundamentales del modelo que impulsa. La Fundación Riecken trabaja a nivel regional en Honduras y Guatemala en las áreas temáticas de desarrollo comunitario y participación social, alfabetización informacional, facilitación de procesos de desarrollo local a través de una red de bibliotecas comunitarias.


Este podcast está hermanado con los ya emitidos FILGUA, la fiesta de las lecturas en Guatemala, Conectados con Filgua y FILGUA, universo lector de Guatemala así como con los podcasts Libros en conflictos armados: Guatemala, Arquitecturas narrativas: Ciudad de Guatemala, Oralidad narrativa de Guatemala, Narraciones en piedra, Leyendas oscuras de Centroamérica, Leyendo a Efraín Recinos y Arquitecturas narrativas: Guatemala traviesa, Leyendas urbanitas de Guatemala y Narraciones en el museo: Museo de Arte Contemporáneo de Guatemala.

Si es de su interés escucharlos, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web labiblioteca.org.


Fuentes consultadas:
  • Martínez, Belinda (2025). Filgua 2025: 25 datos sobre la Feria Internacional del Libro en Guatemala. En: Prensa Libre (8 de junio). Recuperado de: enlace

  • Longo Bautista, María José (2025). La Filgua 2025 desde la mirada de las niñas y niños. En: Agencia Ocote (3 de julio). Recuperado de: enlace

  • Cajas, Fernando(2025).Leer es entender, escribir es construir. En: LaHora (3 de julio). Recuperado de:enlace

Discusión sobre este episodio

Avatar de User