emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Narraciones en el museo: Leonora Carrington
0:00
-40:19

Narraciones en el museo: Leonora Carrington

emociones entre líneas es un podcast de libros

En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:

  • Ávila, Roxana. Profecías del año cero. Guatemala: Letra Negra, 2014. ISBN: 978-9929557628.

  • Zardetto, Carol. El discurso del loco. Guatemala: F&G editores, 2009. ISBN: 978-99939-951-0-4.

  • Aupy, Isabelle. El hombre al que ya no le gustaban los gatos. Barcelona: Rayo verde editorial, 2024. ISBN: 978-8419206442.

  • Poniatowska, Elena. Tlapalería. México: Planeta, 2024. ISBN: 978-607-39-0051-5.

  • Carrington, Leonora.Cuentos completos. México: FCE, 2020. ISBN: 978-607-16-6982-7.


El surrealismo fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Europa en la década de 1920 tras la Primera Guerra Mundial, influido por las teorías sobre el inconsciente de Sigmund Freud. El término «surrealismo» fue acuñado por primera vez por Guillaume Apollinaire en 1917, aunque comienza a tomar fuerza como movimiento con la publicación del Manifiesto del surrealismo por parte del poeta y crítico francés André Breton en 1924.

El movimiento surrealista es conocido por sus artes visuales y su escritura, mezclado a una imaginación inusual. Los artistas pintaban imágenes desconcertantes e ilógicas, a menudo con una precisión fotográfica, creando extrañas criaturas de objetos cotidianos y desarrollando técnicas pictóricas que permitían desvelar el subconsciente. Este ofreció a muchas mujeres sus primeras ilusiones de un mundo en el que la actividad creativa y la liberación de las expectativas sociales impuestas por la familia podrían coexistir. Fueron ellas mismas las que definieron ese camino, convirtiéndose en la encarnación de su tiempo, en mensajeras del futuro y exploraron, más que ningún otro grupo de mujeres de otras épocas, las fuentes de la imaginación creativa femenina.

Algunas artistas más representativas de este movimiento fueron Dora Maar, Remedios Varo, Leonor Fini, Frida Kahlo, Valentine Hugo, Jacqueline Lamba, Meret Oppenheim, Kay Sage, Dorothea Tanning y Leonora Carrington que marcó la diferencia pues no se interesó por los escritos de Sigmund Freud, como muchos otros surrealistas, sino por el simbolismo, la alquimia y el realismo mágico. De hecho, Leonora Carrington fue una de las artistas más prominentes del movimiento surrealista. Produjo pintura, escultura, grabado, textil, joyería; y escribió dramaturgia, novela, y cuento. En su obra se entremezcla la autobiografía y la ficción, lo cotidiano y lo mágico y está poblada por seres fantásticos, a menudo animales intermediarios que nos refieren a la mitología celta, el hermetismo, la cábala y la literatura fantástica.


Profecías del año cero de Roxana Ávila.

Cuenta la historia del Rey Camé, quien en su lecho de muerte predice la caída de su civilización. El mundo presente y futuro se encuentra en una encrucijada que se repite en el tiempo, mientras la humanidad se debate entre la sobrevivencia y las visiones apocalípticas del fin del mundo. El poderoso Rey Camé, en su lecho de muerte, anuncia la profecía sobre el fin del mundo. La población mundial entra en pánico cuando se acerca la fecha prevista y la secta de "Los Guerreros del Fin del Mundo", contacta a Osama Bin Laden para llevar a cabo sus malévolos planes de destrucción.

Profecías del año cero tiene como tema central las diversas reflexiones sobre el tiempo en la humanidad. Roxana Ávila crea un mítico rey, quien en su lecho de muerte narra las vicisitudes de su larga vida. El gobernante, hace que tallen sus memorias en una escalinata de caracol. Los vestigios arqueológicos de esta estructura son descubiertos e interpretados como profecías del futuro. Reflexiva y de orden inquisitivo, la escritora crea una historia trepidante, donde involucra el pasado del Rey Camé con los acontecimientos actuales de nuestra sociedad. Así, el tan anunciado, fin del mundo, puede ser una visión apocalíptica de aquel gobernante que predice catástrofes de origen natural y otras provocadas por la violencia y ambición del ser humano.


El discurso del loco de Carol Zardetto.

La escritora, inspirada en la magia de las artes adivinatorias, reúne 21 cuentos inspirados en cada arcano mayor del Tarot: el Mago, la Sacerdotisa, la Emperatriz, el Emperador, el Hierofante, la templanza, La muerte, El ermitaño hasta finalizar con el discurso del loco. La autora recogió los arquetipos que hay en cada una de ellas y los usó para dar vida a los personajes y construir los ambientes de cada uno de los cuentos en el libro. Se propuso plasmar en su prosa la diversidad de la humanidad, confiriendo a cada relato protagonistas de diferentes culturas, ubicados en países y épocas distintos.

Ella emprende esa excursión a sí misma, como un viaje a extremos, como un exorcismo literario, como un peregrinaje a su yo recóndito e inconfeso. El itinerario no salta a la vista sino hasta que concatenamos cada historia con las otras. El arcano mayor del Mago se relaciona con una oficinista decepcionada y temerosa de quedar en ridículo, La Emperatriz con un pescador que no conoce a su hija sino hasta los diez años y el arcano de La Rueda de la Fortuna se trata de Pu Yi, el último emperador de la China, en tanto La Justicia es la historia de un joven del siglo XVI que conoció a Rabelais, mientras La Luna habla de una empleada indígena.

Estos cuentos del Tarot se insertan en la vida desde el primer capítulo, pero van preparando la muerte, simbólica, y luego real, para terminar, regresando a la vida y a una especie de reconciliación, tan trabajosa, tan llena de azares y de deseos inconscientes, como llena de luces y repentinas conexiones con nuestra capacidad de asombro. Los arcanos plantean de forma caprichosa diferentes circunstancias, escenarios y vivencias sumergiéndonos en las reacciones, conductas y comportamientos humanos, sus lecciones y aprendizajes.


El hombre al que ya no le gustaban los gatos de Isabelle Aupy.

Hay una isla cerca del continente que tiene unas normas propias, donde el viento y el mar cambian a las personas. La isla está llena de gatos, domesticados, comodones, callejeros, que se pasean a ratos en casa de uno, a ratos en casa de otro. Gatos de todos los tipos y colores, de todos los comportamientos posibles y maneras de ser. Los habitantes de la isla están acostumbrados a ellos, pues conviven en el día a día y siempre se dejan ver entre las casas y los patios. Pero de repente, un día, en esa isla, desaparecen todos los gatos y los habitantes los extrañan, acostumbrados como estaban a verlos siempre merodear y pasearse entre ellos. Este incidente deja sorprendidos y descolocados a los habitantes de la isla, pues no saben qué ha sucedido, el porqué, ni saben cómo afrontar la situación. Pero, superado el asombro inicial, se percatan que quienes han provocado que no queden gatos tienen otras intenciones, más perversas de lo que parecía: la voluntad de interferir en las costumbres de los habitantes de la isla y las relaciones entre ellos.


Tlapalería de Elena Poniatowska.

Una tlapalería es una tienda o establecimiento tradicional en México donde se venden una variedad de productos como herramientas, utensilios, materiales de construcción y otros artículos diversos. Y en los relatos de Elena Poniatowska se oye, se ve, se huele el alegre ajetreo de los barrios, pero también la insidia y los dimes y diretes que le dan color a las historias que regocijan nuestra imaginación.

Tlapalería es una florida galería de las situaciones, tanto alegres como tristes, que les dan su carácter extraordinario a las vivencias de todos los días. Ocho relatos a ritmo de lo cotidiano, a paso de calle, desvelan las complejas, dolorosas y luminosas tramas humanas. Las pachecas, la banca, el corazón de alcachofa, Los bufalitos, Chocolate, Coatlicue o canarios son algunos de los relatos que son retratos de la sociedad mexicana, tan realistas, que en más de uno identificas a algún conocido. Una tragedia contada a ritmo de chisme, una vida de adicciones, la alcurnia de una familia demostrada en su habilidad para comer alcachofas, el recuento de una infidelidad, el buen corazón de una protectora de los perros, el despertar bisexual o acaso embrujo de una señorona y la soledad redefinida por el canto de un canario. Una realidad despedazada con maestría y ternura por una de las autoras más agudas de la literatura mexicana.

Cuentos completos de Leonora Carrington.

Es una antología de cuentos surrealistas, reflejo de los sueños perturbadores en los que lo extraño forma parte de la cotidianeidad de los personajes. Esta colección está dividida en tres secciones: La casa del miedo, El séptimo caballo y Cuentos previamente inéditos. Los cuentos del primer libro, La casa del miedo, son muy breves, que abordan la estética surrealista de forma muy marcada y todos, en lo que podría considerarse un rasgo estilístico, tienen algún giro violento. En la mayoría de estos hay una violencia brutal que se acepta con una normalidad que estremece. Los cuentos de El séptimo caballo son algo más extensos y en ellos se nota la incursión en una escritura mucho más simbólica, que acompaña al surrealismo y los tópicos del primer libro, al mismo tiempo que se realiza una crítica sin tapujos a la iglesia. El rechazo a las instituciones, y sobre todo a lo que tiene que ver con lo eclesiástico forma parte de los tópicos recurrentes de sus cuentos. La crítica religiosa, o bien las representaciones de lo bíblico como algo negativo, siniestro o dañino es, en muchos cuentos, parte esencial de la trama. Las sectas, o grupos que así podrían considerarse, también tienen una fuerte presencia, presentando siempre la misma corrupción o como una alegoría del catolicismo.


Mary Leonora Carrington

nació 1917 y falleció en 2011. Fue una pintora surrealista y escritora inglesa nacionalizada mexicana. Considerada una de las figuras más representativas dentro del movimiento surrealista. Estudió arte en Florencia y en Londres. Carrington creció rodeada de mitos celtas. Tras varios trágicos episodios en España y Lisboa, Leonora logra escapar de Europa, de la guerra, y de la influencia de su padre mediante un matrimonio organizado con Renato Leduc, poeta y diplomático, con lo que logra la protección de la embajada mexicana en la península ibérica. La pareja pasó un año en Nueva York, donde Carrington se reencontró con un buen número de surrealistas. Carrington llegó a México en 1941, y poco tiempo después se divorció amigablemente de Leduc. Convivió con varios surrealistas europeos que se refugiaron en México. Entre ellos estaban Wolfgang Paalen y Alice Rahon, José y Kati Horna, Benjamin Peret y Remedios Varo, quién será su íntima amiga. Trabó amistad también con el mecenas Edward James, quién fue uno de sus mayores coleccionistas. Se relaciona también con artistas mexicanos, entre ellos Frida Kahlo, Diego Rivera, y escritores como Carlos Fuentes y Octavio Paz. En México, Carrington desarrolló plenamente su potencial artístico y formó una familia al lado del fotógrafo húngaro Emir ‘Chiki’ Weisz. Con excepción de algunos años en Nueva York y Chicago, Carrington pasó el resto de su vida en México. En los 1970s, Carrington se unió al movimiento feminista en México y produjo el poster ‘Mujeres Conciencia’.

Además de su prolífica obra plástica, cultivó la literatura, dejando obras como La casa del miedo, Una camisa de dormir de franela, El mundo mágico de los mayas, con ilustraciones de la autora, La señora Oval: Historias su-realistas, La puerta de piedra, El séptimo caballo y otros cuentos, La invención del mole, Conejos blancos, Memorias de abajo, La trompeta acústica y Leche del sueño, publicado en dos formatos: uno para adultos y otro para niños. En el año 2000 recibió el premio de la Orden Real Británica y en 2005 el Premio Nacional de Bellas Artes. En sus últimos años, se dedicó principalmente a la escultura. Murió a los 94 años de edad en 2011.

La obra de Leonora Carrington se concentra principalmente en El Museo Leonora Carrington, tanto en la sede del Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario, en San Luis Potosí, con una colección de piezas cedidas por Pablo Weisz Carrington y la sede en Xilitla. La Casa Museo Leonora Carrington, originalmente Casa Estudio o Casona Leonora Carrington, fue la residencia donde vivió la pintora y está siendo restaurada por Universidad Autónoma Metropolitana en Ciudad de México, a partir de 2018 con la finalidad de reconvertirla en museo.

Si la obra de Leonora Carrington es de su interés, desde ya le invitamos a escuchar el pod ya emitido Autopsia de una lectura: Cuentos completos de Leonora Carrington, en el que transitamos por los intensos relatos cortos de esta artista surrealista.


Una vez más confesamos nuestra debilidad por el binomio arte y literatura. Desde hace cinco temporadas iniciamos la saga de podcasts Narraciones en el museo en la que establecemos un paseo dual entre obras de arte y lecturas inspiradas, ya sea en los personajes retratados, escenarios representados o la vida de los artistas plásticos. En esta saga, pintores, poetas y narradores se unen en un escenario único y compartido, inspirados por las sensaciones que emanan entre pinceles y las emociones que surgen entre líneas. Por el momento, los pods que forman parte de esta saga son MOMA, The Museum of Modern Art de Nueva York, Guggenheim Museum, Whitney Museum of American Art, The Metropolitan Museum of Art - The MET, El Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” de Guatemala, Narraciones en el museo: Remedios Varoy el MCA, the Museum of Contemporary Art de Chicago y con los próximos por publicarse, Museo Tyssen-Bornemisza, El arte del poster literario y Narraciones en el museo: Frida Kalho. De igual forma, está hermanado con el podcast Las mujeres que leen son exitosas y la saga Arquitecturas narrativas, compuesta por los pods ya emitidos Leyendo a Edward Hopper y Leyendo a Efraín Recinos.

Si alguno de estos podcasts es de su interés, están disponibles en las principales plataformas, entre ellas, Apple Podcasts, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web, labiblioteca.org.


Lecturas para conocer a Leonora Carrington

  • Leonora Carrington: surrealismo: alquimia y arte de Susan Aberth, publicado por Turner en 2005,

  • Leonora Carrington, una vida surrealista de Joanna Moorhead, publicado por Turner en 2017,

  • Hechiceras, un viaje a la vida y la obra de Remedios Varo y Leonora Carrington de Juncal Caballero Guiral, publicado por Ediciones Trea en 2018,

  • El sueño de Leonora Carrington, poemario del escritor Congoles Bona Mangangu, con ilustraciones de Claude-Henri Bartoli en 2020,

  • La cocina alquímica (o cómo salvarse de la hostilidad del conformismo): recetario de Leonora Carrington de Alejandra Osorio Olave, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana en 2021.

  • El tarot de Leonora Carrington de Susan Aberth, publicado por RM Verlag en 2022,

  • Leonora Carrington en España de María Luisa Fruns, publicado por Turner en 2023,

  • Leonora Carrington: revelación, publicado por Fundación Mapfre en 2023,

  • Armada de locura: Leonora Carrington, la última surrealista de Mary M. y Bryan Tabolt, publicado por Ediciones las Cúpula en 2024,

  • De las cúpulas a los rascacielos: periplos de un artista del surrealismo: Leonora Carringtonde Laura Gemma Flores García, publicado por Bonilla Artigas Editores en 2024,

  • Leonora de Elena Poniatowska, publicado por Seix Barral en 2024.

Y para descubrir la faceta de escritora de Leonora Carrington, nos gustaría mencionar algunas de sus narrativas tales como El séptimo caballo publicado por Siruela en 1992, Memorias de abajopublicado por Alpha Decay en 2017, Cuentos completos publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2024, El pequeño Francis publicado por Alpah A. en 2024 y La trompetilla acústica publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2025.


Fuentes consultadas:

  • Museo Leonora Carrington (2025). En: Museo Leonora Carrington San Luis Potosí. Recuperado de: enlace

  • Las mujeres del surrealismo (2020). En: Surrealismo desde casa podcast, Museo Leonora Carrington (26 de noviembre). Recuperado de: enlace

  • La obra pictórica de Leonora Carrington (¿2025?). En: web de Museo Leonora Carrington. Recuperado de: enlace

  • Arancibia Durán, Catalina (¿2025?). 10 pinturas para entrar al mundo de Leonora Carrington. En: Cultura Genial. Recuperado de: enlace

  • García, Silvia (2023). Leonora Carrington, musa de nadie y artista del mundo. En: Cultura Inquieta. Recuperado de: enlace

  • Ochoa, Andrea (2020). Leonora Carrington y Remedios Varo: cómo distinguir sus grandes obras. En: AD 25 (30 de agosto). Recuperado de: enlace

  • Chadwick, Whitney (2024). Leonora Carrington: feminizando el surrealismo. En: Perro negro (11 de mayo). Recuperado de: enlace

  • Leonora Carrington: La pintora surrealista que huyó a México para ser artista (2022). En: Cultura Colectiva (6 de mayo). Recuperado de: enlace

  • Emre, Merve (2020). How Leonora Carrington Feminized Surrealism. En: The New Yorker (21 de diciembre). Recuperado de: enlace

  • Albarrán, Fátima (2019). ¿Dónde ver las obras de Leonora Carrington? En: Travesías (22 de julio). Recuperado de: enlace

  • Martín-Dominguez, Javier (2023). La escritura del revés de Leonora Carrington. En: Coolt (23 de febrero). Recuperado de: enlace

  • El feminismo y la resistencia en la obra de Leonora Carrington (2025). En: Blog del Consejo Leonora Carrington (marzo). Recuperado de: enlace

  • Recorrido virtual de la Casa Estudio de Leonora Carrington(2025). Recuperado de:enlace

Antesala es un programa del canal 22 de la televisión mexicana.

Discusión sobre este episodio