emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Escritores diseccionados: Orhan Pamuk
0:00
-33:47

Escritores diseccionados: Orhan Pamuk

emociones entre líneas es un podcast de libros.

En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:

  • Pamuk, Orhan. La maleta de mi padre. México: Mondadori, 2008. ISBN: 978-970-810-224-7.

  • Pamuk, Orhan. El museo de la inocencia. Barcelona: Debolsillo, 2011. ISBN: 978-84-9908-789-4.

  • Pamuk, Orhan. La vida nueva. Madrid: Punto de lectura, 2006. ISBN: 978-84-663-1952-2.

  • Pamuk, Orhan. El libro negro. Barcelona: Debolsillo, 2008. ISBN: 978-84-8450-455-9.

  • Pamuk, Orhan.El novelista ingenuo y sentimental. Barcelona: Debolsillo, 2013. ISBN: 978-8439724193.


El conflicto entre Oriente y Occidente, la identidad nacional e individual, la memoria, la historia y la melancolía, el islam y el secularismo en la Turquía moderna son algunas de las líneas argumentales presentes en la obra del escritor turco Orhan Pamuk. Su obra nos muestra la esencia de un país que ha forjado su identidad combinando tradición y modernidad; y su estilo combina elementos de la narrativa occidental con tradiciones literarias orientales incorporando, a menudo, juegos de perspectiva narrativa y metaficción.

Pamuk es un autor esencial en la literatura contemporánea global cuya obra patentiza una continua búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal, Estambul, forjando nuevos símbolos que reflejan el choque y la interconexión entre culturas. Adentrarse en la obra de Orhan Pamuk es sumergirse en una correlación emocional que se establece entre los paisajes urbanos y los individuos, mimetizando la fragilidad de los habitantes de Estambul ante la monumental arquitectura otomana de la ciudad, sus majestuosas mezquitas y sus magníficas fuentes, casi siempre presente en las tramas narrativas pamukianas.


La maleta de mi padre no es una recopilación de los escritos leídos a partir de la entrega de tres importantes premios. Estos tres textos tejen una reflexión sobre el propio proceso de escritura y la vinculación del autor al género de la novela. Pamuk también da cuenta del porqué de su oficio de escritor; cada texto es un aporte a la reflexión sobre la creación literaria, sus agujeros negros, sus laberintos y misterios.

El texto de La maleta de mi padre fue leído en la entrega del premio Nobel de Literatura en 2006. Es un emotivo discurso en el que Pamuk homenajea a su progenitor, ese que supo transmitirle a temprana edad la pasión literaria. Dos años antes de morir, su padre le dio la maleta que siempre lo había acompañado en sus viajes y que guardaba en su interior el testimonio de una vocación frustrada: la escritura. El padre le pidió que no la abriese hasta después de su muerte. A partir de este suceso, Pamuk reflexiona sobre la importancia que ha tenido en él la elección de ese oficio en dos sentidos: ganarse la vida, pero también confrontarse a un espejo que refleja sus vivencias y sentimientos. El siguiente texto, El autor implícito, es el discurso pronunciado en la entrega del premio Puterbaugh en 2006, otorgado por la revista norteamericana World Literature. En este discurso, Pamuk plantea que la escritura, como medicina y como consuelo, son el resultado de que al escribir, uno se encuentra con el placer de estar haciendo una confesión, y a la vez, al miedo de decir la verdad sobre sí mismo. El tercer y último texto de esta recopilación, titulado En Kars y en Frankfurt, fue leído en el premio de la Paz de la Unión de Libreros Alemanes en 2005. El título evoca al protagonista de su novela Nieve, el cual vive entre ambas ciudades, justamente en la bipolaridad de Oriente y Occidente, tan presente en la bibliografía de este autor.


Valikonagi es una calle de comercios en Estambul, allí se exhiben, a mediados de los años 70 del siglo XX, los bolsos, vestidos, botines, y demás prendas de moda que están comenzado a usar buena parte de las mujeres turcas. Las tradiciones en Turquía han abierto paso a un proceso de occidentalización y modernización del país. Algunos jóvenes turcos han vuelto de estudiar en Europa y Estados Unidos. En 1975 pasean por Valikonagi Kemal Bay y su prometida Sibel. Ambos pertenecen a familias adineradas. Kemal regresa de culminar sus estudios en Estados Unidos. Sibel vuelve de París y su prestigiosa Universidad de la Sorbona. En una de las tiendas la pareja encuentra un bolso Jenny Colon, la boutique se llama Champs Élysées. Algo le dice a Kemal Bay que el bolso podría ser un buen regalo para su occidentalizada novia. La joven pareja ha hecho los preparativos, y Sibel tiene un vestido de la diseñadora de modas más prestigiosa de Estambul. Para la petición de mano Kemal decide comprar el bolso que vio en la boutique el día anterior . En la tienda conoce a Füsun, una lejana pariente, la bisnieta de la primera esposa de su abuelo, quedando prendado de ella. Este reencuentro conducirá a otro, más íntimo y nostálgico en el que recordarán tiempos pasados y, mientras Füsun toma una taza de té, Kemal Bay se acerca hasta sus labios y besa la comisura de su boca.


La vida de Osam se reduce a completar sus estudios de ingeniería y hacer compañía a su madre, con la que vive. Pero la lectura de un libro cambia la vida del joven protagonista, hasta alejarlo radicalmente de su anterior identidad. Poco después se enamorará de la luminosa y esquiva Canan, presenciará el intento de asesinato y de un pretendiente rival, y abandonará a su familia para vagar sin rumbo por un paisaje nocturno de cafés y apocalípticas estaciones de autobús. El núcleo de esta novela pasa por varios viajes en autobús por Turquía que realiza Osam el protagonista. Un trayecto larguísimo a través del país, a través del cual también se van constatando las transformaciones que sufre Turquía, que experimenta una rápida modernización, pero al mismo tiempo empieza a experimentar un proceso de radicalización religiosa.

Orhan Pamuk construye un artificio literario que es metafórico del poder de la lectura y de la escritura. Escrito en un tono poético, pero con prosa sencilla y clara, nos lleva a imaginar mundos que se intuyen más allá de la imaginación, pese a estar asentados en la realidad, en los recuerdos de infancia, en los detalles biográficos y en los elementos más cotidianos. En ningún momento se ofrece detalle de qué contiene ese libro, para cambiar de tal modo la personalidad de Osman y su perspectiva vital.


Esta intrigante novela es una historia de detectives fragmentada: una noche de invierno, Galip, un abogado de Estambul, regresa a casa y descubre que su esposa, Rüya, ha desaparecido. También ha desaparecido su medio hermano, Jelal, un famoso columnista estambulí cuya vida y fama periodística Galip anhela en secreto. Mientras intenta seguir los pasos de Rüya y Jelal, Galip se adentra en el laberinto de la ciudad, con sus pasadizos subterráneos, sus céntricos barrios ricos y sus barrios marginales abandonados, todos ellos repletos de enigmas, secretos centenarios y pistas engañosas. Los encuentros posteriores de Galip —con un fabricante de maniquíes, un ex militante marxista, un coronel retirado del ejército interesado en el sufismo, una prostituta con inclinaciones religiosas y que parecía una celebridad del cine, y un equipo de la BBC que se disponía a hacer un documental sobre Jelal— generan relatos entrelazados y contradictorios de las tensas relaciones entre Oriente y Occidente, la historia, la religión y las investigaciones metafísicas sobre la memoria, la identidad y las realidades turcas contemporáneas.

Galip, que había asumido la identidad periodística de su medio hermano Jelal, comienza a recibir llamadas telefónicas de un admirador obsesionado, quien muestra gran familiaridad con las columnas del escritor. Es el esposo de una de las examantes de Jelal. Este ha seguido a Galip durante semanas por medio Estambul, esperando encontrar así al columnista, lo cual explica el sentimiento de Galip de estar siendo observado. Ambos deciden quedar en un lugar público. Sin embargo, poco después de ese encuentro, Jelal y Rüya que habían escapado juntos, son asesinados a balazos en esa calle.


Pamuk recurre a la famosa distinción de Friedrich Schiller entre poetas «ingenuos» –aquellos que escriben con espontaneidad, serenidad y naturalidad– y poetas «sentimentales» –aquellos reflexivos, emocionales, inquisidores y sensibles al artificio de la palabra escrita–. Remontándose a las novelas de su adolescencia y deteniéndose en las obras de Tolstói, Dostoievski, Stendhal, Flaubert, Proust, Mann y Naipaul, Pamuk explora la oscilación entre lo ingenuo y lo reflexivo, así como la búsqueda del equilibrio que yace justo en el centro de su oficio como novelista. Pondera el poder visual y sensual de la novela; su habilidad de conjurar paisajes tan vívidos que desdibujan la frontera entre el aquí y el ahora. A lo largo de su indagación, tiene en cuenta los elementos del personaje, trama, tiempo y ambientación que componen la «dulce ilusión» del mundo ficcional.

En 2009, Orhan Pamuk estuvo a cargo del seminario Charles Eliot Norton en la Universidad de Harvard, una serie de conferencias públicas establecida en 1925 para estimular la comprensión de la poesía «en el sentido más amplio». Y la obra El novelista ingenuo y sentimental reúne un ciclo de seis conferencias que escribió para tal ocasión.Pamukreflexiona sobre lo que ocurre cuando leemos una novela, cómo nos hace sentir, qué nos hace pensar y sobre todo, qué perseguimos palabra por palabra tan lejos de la superficie.


Ferit Orhan Pamuk nació en 1952. Es un novelista, ensayista, periodista y académico turco. Inició estudios de arquitectura, que tres años después abandonó graduándose en Periodismo en la Universidad de Estambul. Entre 1985 y 1988 residió en Nueva York, trabajando como profesor en la Universidad de Columbia y regresando después a Turquía. Es uno de los principales escritores turcos contemporáneos. Su obra está profundamente inspirada en Estambul, su ciudad natal, marcada tanto por el choque como por el vínculo cultural entre oriente y occidente. Pamuk tuvo problemas con la justicia de su país que le llevaron a ser procesado en el año 2004, si bien en el año 2006 su proceso fue sobreseído. Estuvo amenazado de muerte por integristas islámicos, lo que le llevó a exiliarse a Estados Unidos, regresando a su país en 2007. La obra de Pamuk es bastante amplia y se le considera parte de la nueva literatura turca, pudiéndose definir como prosa poética. Su producción se caracteriza por un fuerte compromiso social. Sus libros han sido objeto de numerosas traducciones y publicaciones en más de un centenar de países.

Orhan Pamuk ha sido galardonado con una infinidad de premios. De un extenso listado de los reconocimientos que ha recibido, podemos mencionar: en 2002, el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia y el Premio Grinzane Cavour en Italia, el Premio Internacional IMPAC de Dublín en 2003, en 2005, el Premio Médicis de Francia, el Premio Ricarda Huch de Alemania y el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes, la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 2006. Ese mismo año el escritor recibió el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento a su trayectoria literaria y su compromiso con los derechos humanos.


Otras lecturas pamukianas

Orhan Pamuk disecciona las tensiones de vivir entre dos mundos: el pasado y el presente, Oriente y Occidente. De su extensa e intensa producción libresca, nos gustaría mencionar los siguientes títulos:

  • El astrólogo y el sultán publicado por EDHASA en 1992. En el siglo XVII, un científico italiano es capturado por piratas y vendido como esclavo a un astrólogo, que, curiosamente, guarda un gran parecido físico con él.

  • La casa del silencio publicado por Debolsillo en 2006. A través de los recuerdos de Fatma, y las opiniones de los nietos, Pamuk nos ofrece los cien últimos años de historia del pueblo turco hasta el pronunciamiento de Evren mientras nos habla de la búsqueda de las raíces, la necesidad del cambio social y el difícil equilibrio entre tradición e influencia occidental.

  • Estambul: ciudad y recuerdos publicado por Debolsillo en 2007. Estambul es un retrato, en ocasiones panorámico y en otras íntimo y personal, de una de las ciudades más fascinantes de la Europa que mira a Asia. Pero es también una autobiografía, la del propio Orhan Pamuk.

  • El castillo blanco publicado por Debolsillo en 2008. Ambientada en la Turquía del siglo XVII, El castillo blanco cuenta la extraordinaria historia de estos dos hombres, que curiosamente guardan un gran parecido físico. Una fascinante exploración de la identidad, del fatídico pulso entre tradición y modernidad, y del destino del intelectual a través de la relación que surge entre ambos personajes.

  • Me llamo Rojo publicado por Debolsillo en 2009. El Sultán ha pedido a los artistas más reputados del país un gran libro que celebre las glorias de su reino. Su tarea será iluminar esa obra al estilo europeo. Pero como el arte figurativo puede ser considerado una ofensa al islam, el encargo se convierte a todas luces en una proposición peligrosa.

  • Nieve publicada por Debolsillo en 2011. En mitad de una tormenta de nieve, Ka, un periodista turco recién llegado de un largo exilio político en Alemania, se desplaza a la remota ciudad de Kars, al nordeste de Turquía. Lo que encuentra es un lugar conflictivo: han asesinado al alcalde y todo apunta a que los islamistas van a ganar las inminentes elecciones, hay un terrible temor al terrorismo kurdo y una ola de suicidios de chicas a las que se les ha prohibido llevar la cabeza cubierta a la escuela.

  • Cevdet Bey e hijos publicada por Debolsillo en 2015. Al estilo de las sagas familiares del siglo XIX, Cevdet Bey e hijos cubre tres generaciones desde principios del siglo pasado hasta los años setenta, y narra la historia íntima de los habitantes de la República de Turquía. En especial de las grandes familias turcas, que hacen sus compras en Beyoglu y se reúnen para escuchar la radio los domingos por la tarde.

  • Una sensación extraña publicado por Debolsillo en 2016. Una épica moderna, una historia de amor inolvidable situada en el mapa más underground, político, sucio y conflictivo de la ciudad de Estambul.

  • La mujer del pelo rojo publicado por DeBolsillo en 2019. En las afueras del Estambul de 1985, un maestro pocero y su joven aprendiz son contratados para encontrar agua en una llanura estéril. Mientras excavan sin suerte metro a metro, nace entre ellos un vínculo casi paterno-filial, una dependencia mutua que se verá alterada cuando el adolescente se enamore perdidamente de una misteriosa mujer de pelo rojo: un primer amor que marcará el resto de sus días.

  • Recuerdos de montañas lejanas: Cuadernos ilustrados publicado por Random House en 2023. Desde hace quince años, Orhan Pamuk escribe y dibuja a diario en sus cuadernos. Anota sus pensamientos sobre la actualidad, dialoga con los personajes de sus novelas, confiesa sus miedos y preocupaciones, narra sus encuentros y viajes y reflexiona sobre el amor y la felicidad.

  • Las noches de la peste publicada por Debolsillo en 2025. Abril de 1901. Un barco se dirige hacia la isla de Minguer, la perla del Mediterráneo oriental. A bordo se encuentran la princesa Pakize Sultan y su reciente esposo, el doctor Nuri, pero también un misterioso pasajero que viaja de incógnito: el célebre inspector jefe de sanidad del Imperio otomano, encargado de confirmar los rumores de peste que han llegado hasta el continente. En las animadas calles de la capital portuaria nadie puede imaginar la amenaza, ni la revolución que está a punto de fraguarse.


Este capítulo de Pamuk diseccionado está hermanado con el pod ya publicado La ruta de la seda y con la saga Autopsia de una lectura, en la que diseccionamos aquellas obras, normalmente antologías o compilaciones de relatos cortos, cuentos o poemarios, que aglutinan una serie de composiciones de breve extensión, normalmente de diferentes autores.

Con este podcast damos inicio a la nueva saga Escritores Diseccionados, en el que, al estilo de autopsia de una lectura, diseccionaremos las obras de autores como en este episodio, de Orhan Pamuk, y en los próximos por publicar de Haruki Murakami, Tom Sharpe o Edgard Allan Poe. En cada episodio de la saga transitaremos por cinco títulos de su producción literaria y se explorarán detalles de su contexto histórico, biográfico e influencias.

Si es de su interés escucharlo, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web labiblioteca.org.


Writer Orhan Pamuk: The Texture of Istanbul | Louisiana Channel

Un documental producido por el Museo de Arte Moderno de Luisiana en Humlebæk, Dinamarca.


Fuentes consultadas:

  • Orhan Pamuk (2024). En: Enciclopedia Británica (19 de noviembre). Recuperado de: enlace

  • Orhan Pamuk Site (2025). En: Sitio web de Orhan Pamuk). Recuperado de: enlace

  • Orhan Pamuk (2024). En: Enciclopedia Británica (19 de noviembre). Recuperado de: enlace

  • González Harbour, Berna (2022). Orhan Pamuk: “Hoy estamos más lejos de Europa y no es culpa de Europa”. En: Babelia (23 de abril). Recuperado de: enlace

  • Hinojosa, Hugo Alfredo (2024?). Caída y representación del mundo entre la peste: Entrevista con el escritor turco Orhan Pamuk. En: Confabulario, El Universal (2 de julio). Recuperado de: enlace

  • Pamuk, Orhan (2018). El hombre que nos enseñó Estambul. En: Babelia (21 de noviembre). Recuperado de: enlace

  • Orhan Pamuk Facts (2006). En: The Nobel Prize. Recuperado de: enlace

  • González-Cotta, Javier (2022). Orhan Pamuk, «el difamador». En: Jot Down (1). Recuperado de: enlace

  • Munárriz, Miguel (2016). El museo de Orhan Pamuk. En: Zenda (29 de septiembre). Recuperado de: enlace

  • Almirall, Caterina (2013). Amo los museos, Orhan Pamuk y su museo de la inocencia. En: a-desk (1 de noviembre). Recuperado de: enlace

  • Allardice, Lisa (2022).Author Orhan Pamuk: ‘I used to have three bodyguards, now I have one’. En The Guardian (10 de septiembre). Recuperado de:enlace


Discusión sobre este episodio