emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Lecturas profanas medievales
0:00
-45:13

Lecturas profanas medievales

emociones entre líneas es un podcast de libros

En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:

  • Beowulf. Madrid: Cátedra, 2019. ISBN: 9788437639499.

  • Poesía heroica bizantina: canción de Armuris, Digenis Akritas, poema de belisario. Madrid: Gredos, 2003. ISBN: 9788424923693.

  • Cantar de Mio Cid. Madrid: Mestas, 2018. ISBN: 9788417244040.

  • Cantar de los Nibelungos. Madrid: Reino de Cordelia, 2018. ISBN: 9788416968503.

  • Boccaccio, Giovanni.Decamerón.Madrid: Alianza Editorial, 2020. ISBN: 9788491819585.

A pesar de la percepción del medioevo europeo como una era de oscurantismo, fue un tiempo de significativa producción literaria y desarrollo cultural. La literatura de este periodo está profundamente influenciada por la Iglesia Católica, que era la institución dominante, y reflejaba una cosmovisión teocéntrica, donde la religión cristiana es el eje central de la vida y el pensamiento. La cultura escrita se refugió en los monasterios, donde los monjes eran los encargados de conservar y transmitir los saberes de la Antigüedad. No fue hasta finales del periodo medieval que la cultura escrita salió de los monasterios: la aristocracia refinó sus modos de vida y consideró un signo de distinción la posesión de libros y el interés por la cultura, lo que supuso un irreversible proceso de secularización. A esto contribuyó definitivamente también la aparición de las primeras universidades como la de Bolonia en Italia, París en Francia, Oxford y Cambridge en Inglaterra y Gales o Salamanca en España.

Las obras literarias medievales europeas se componían originalmente en latín, pero los poetas comenzaron a escribir en lengua vernácula, la lengua común del pueblo, ya en el siglo VII. Sus temas reflejaron las preocupaciones de la época: los libros de caballería y las luchas contra el islam y otras religiones, el amor cortés, presente en la poesía trovadoresca, la poesía mística y la hagiografía, los bestiarios y los cuentos didácticos y las alegorías.


Beowulf es un poema épico anglosajón anónimo, compuesto por 3182 versos y que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo. Tanto el autor como la fecha de su composición se desconocen, aunque las discusiones académicas suelen proponer fechas que van desde el siglo VIII al XII. El poema transcurre en diferentes partes de Escandinavia.

Esta obra se divide en dos partes. En la primera, Heorot, el gran salón de banquetes construido por el rey danés Hrothgar, está en peligro. Durante muchos años ha sufrido los ataques de Grendel, un monstruo terrible que se resiente de la felicidad y camaradería de los daneses. Nadie puede descubrir cómo derrotar a este monstruo o prevenir sus sombríos ataques. Un héroe extranjero, llamado Beowulf, llega para detener el derramamiento de sangre. Aunque el envidioso y cobarde Unferth, uno de los hombres de Hrothgar, tiene dudas sobre el recién llegado, el rey danés confía en él. Beowulf cumple su palabra y derrota a Grendel en un combate cuerpo a cuerpo. El rey danés y su gente se regocijan, recompensando a Beowulf con tesoros y honores. Sin embargo, su alegría dura poco: esa misma noche, la monstruosa madre de Grendel venga a su hijo al realizar otro ataque sangriento contra Heorot. Beowulf jura que también derrotará a la madre de Grendel y se sumerge en el pantano donde vive. Unferth le da una espada a Beowulf, pero resulta que la madre de Grendel no puede ser asesinada con esta espada. Beowulf debe matarla con una espada de su propio tesoro, forjada en la era legendaria de los gigantes. Ante la noticia de la segunda victoria de Beowulf, los daneses se llenan de alegría. Hrodgar adopta a Beowulf como su hijo honorario y lo envía a casa cargado de regalos.

En la segunda parte, Beowulf ya es el rey de los gautas. Gobierna con éxito durante 50 años y disfruta del amor y el respeto de su pueblo. Sin embargo, los monstruos vuelven a perturbar la paz cuando un esclavo roba una copa del tesoro del dragón. El dragón se despierta y comienza a destruir vengativamente el pueblo. Beowulf jura que aquí, como antes, vencerá solo al dragón. Sin embargo, esta vez, las cosas no van tan bien: Beowulf cae gravemente herido y sus hombres huyen, todos menos uno, un guerrero llamado Wiglaf. Wiglaf se apresura a ayudar a Beowulf y juntos matan al dragón. Beowulf muere a causa de sus heridas y el noble Wiglaf transmite su testamento a su pueblo. Cuando los gautas se reúnen para quemar a Beowulf en la hoguera, no solo lloran a su líder: saben que, en ausencia de su gran rey, sus enemigos pronto los destruirán.

Digencis Acritas es uno de los poemas épicos más aclamados de todos los tiempos con una composición al más estilo de la poesía griega clásica. La obra fue redactada en griego medieval y compuesto en versos de 15 sílabas, con rimas bastante peculiares. El contenido, la forma y la lengua del poema, que está en griego vulgar (o demótico) sugieren que se puso por escrito durante el reinado de Alejo I Comneno, sin duda dentro de los primeros decenios del siglo XII.

La trama épica presenta las vivencias de un héroe acrita en los confines orientales del Imperio, en la frontera del mundo islámico, sobre el Éufrates. El protagonista se llama Digenis, dado que es hijo de una noble mujer romana y de un emir de Siria, y es presentado como un hombre de estatura imponente. Lucha contra animales, criaturas fantásticas, guerreros enemigos o amazonas y vive aventuras amorosas. El contexto en el que se desarrolla la primera parte del relato está representado por el conflicto árabe-bizantino, que se desarrolla entre los siglos VII y XI. En particular, los acontecimientos se centran en las incursiones árabes en territorio bizantino y las vivencias de los akritai bizantinos, miembros de una clase militar a quienes correspondía la defensa de las regiones fronterizas del imperio.

El poema se divide en dos partes principales. La primera parte relata el matrimonio de los padres del héroe. Un emir árabe invade Capadocia y rapta a la hija de un general bizantino, relacionada con la dinastía de los Ducas. Vencido por los hermanos de la bella, el emir acepta convertirse al cristianismo por amor a su cautiva, junto con su gente y establecerse en la Romania (esto es, en la tierra del Imperio Bizantino), tomando como esposa a la hija del general. Se produce así la reconciliación entre los dos pueblos, con el matrimonio que va a simbolizar el triunfo del cristianismo sobre el Islam. Del matrimonio entre el emir y la noble bizantina nace Digenis Acritas, en cuya figura se concentra la segunda parte del poema, la más larga, la mejor novelada. Joven de gran fuerza, capaz de numerosas proezas, Digenis, como su padre, acaba con el rapto y luego la boda con una hija de un strategos o general bizantino. Después de haber matado a un dragón europeo, se une a los apelates, un grupo de bandidos, multiplicando las aventuras belicosas y románticas. El conjunto se supone que se desarrolla sobre las fronteras orientales del imperio, que el héroe libera de monstruos y de malhechores que infestan la región. Derrota, en un solo combate, a los tres jefes de la banda. Ninguno de sus adversarios se atreve a enfrentarse al joven héroe, salvo la poderosa guerrera Maximu con la cual, Digenis comete adulterio. La cumbre del relato es el encuentro entre Digenis y el emperador Basilio, al que da consejos de buen gobierno y le ofrece plena y completa autoridad sobre las fronteras. Digenis se instala con su esposa en un espléndido palacio sobre el Éufrates. Allí transcurren pacíficamente sus últimos días.

El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador, enfatizando valores como el honor, la lealtad y la justicia. La épica refleja los ideales y conflictos de la sociedad medieval, con un enfoque en la lucha cristiana contra los musulmanes y la consolidación de los reinos cristianos, especialmente Castilla. El poema fue escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200. Se trata de la primera obra poética extensa de la literatura española, consta de 3735 versos de extensión variable. Sus versos no se agrupan en estrofas, sino en tiradas; cada una es una serie sin número fijo de versos con una sola y misma rima asonante. El tema del Cantar de mio Cid es el complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá al cabo una honra mayor a la de la situación de partida. Implícitamente, se contiene una dura crítica a la alta nobleza leonesa de sangre o cortesana y una alabanza a la baja nobleza que ha conseguido su estatus por méritos propios, no heredados, y guerrea para conseguir honra y honor.

El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras una acusación de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia. Tras conseguir la conquista de Valencia, gracias a su prudencia y astucia, el héroe consigue el perdón real y una nueva heredad, el señorío sobre Valencia. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan las bodas de sus hijas con linajes del mayor prestigio como son los infantes de Carrión. El destino, sin embargo, es imprevisible y transforma este momento de felicidad en una nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes, hecho que supone según el derecho medieval el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid alega la nulidad de los matrimonios en un juicio presidido por el rey, en el que los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes detentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social.

El Cantar de los nibelungos fue escrito alrededor del siglo XIII. La composición del poema representa un esfuerzo por consolidar y unificar diversas tradiciones narrativas en una obra coherente y estructurada. Los 2400 versos del Cantar de los nibelungos integran elementos de la literatura heroica teutónica, como las gestas de venganza y las luchas políticas, con influencias de la literatura cortesana, que ensalzaba valores como el honor y la lealtad. Este cantar de gesta se divide en dos partes. La primera parte del Cantar de los nibelungos se centra en las aventuras de Sigfrido, el heroico monarca de Xanten. Sigfrido, conocido por su valentía y destreza, se embarca en una serie de hazañas que lo llevan a la corte del rey Gunther. Allí, busca ganar el favor de Krimilda, la hermana de Gunther, a quien desea conquistar a pesar de la oposición del rey. La historia de Sigfrido está impregnada de elementos mágicos y míticos, como su enfrentamiento con un dragón y su baño en la sangre mágica de este, que lo hace invulnerable, salvo por un pequeño punto en su espalda. El relato de Sigfrido también incluye su participación en una guerra contra daneses y sajones, donde demuestra su valentía y liderazgo al guiar a los burgundios a la victoria. Esta hazaña le permite ganarse el respeto de Gunther y finalmente obtener la mano de Krimilda. Sin embargo, su relación con el rey se complica cuando Sigfrido ayuda a Gunther a conquistar a la reina Brunilda, utilizando una capa mágica que le otorga invisibilidad para engañarla en una competición de fuerza. La intriga y el engaño en la corte de Gunther culminan en la traición de Hagen, un vasallo que, aprovechándose de la debilidad de Sigfrido, lo asesina durante una cacería.

La segunda parte del Cantar de los nibelungos se centra en la figura de Krimilda y su búsqueda de venganza tras la muerte de Sigfrido. Ahora casada con Atila, el rey de los hunos, Krimilda trama un plan para vengar la traición de Hagen y la caída de su amado. Esta sección del poema explora los temas de la venganza y la justicia, mostrando cómo el deseo de retribución puede consumir a los personajes y llevarlos a su perdición.

Krimilda invita a los burgundios a la corte de Atila, bajo el pretexto de una reconciliación, pero en realidad planea un enfrentamiento mortal. La reunión se convierte en un campo de batalla, donde las tensiones entre los personajes explotan en una serie de sangrientas confrontaciones. La venganza de Krimilda culmina en una tragedia que afecta a todos los involucrados, subrayando la inevitabilidad del destino trágico que caracteriza a la epopeya germánica.

El Decamerón, subtitulado Príncipe Galeoto es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, escritos por Giovanni Boccaccio, en el vernáculo dialecto florentino entre 1351 y 1353. Desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Los diversos cuentos de amor en el Decamerón van de lo erótico a lo trágico. Son relatos de ingenio, bromas y lecciones vitales. Para engarzar las cien historias, el libro está construido como una narración enmarcada. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica. Probablemente, Boccaccio concibió el Decamerón después de la epidemia de ese año, y lo terminó en 1353.

Huyendo de la peste, diez jóvenes florentinos siete chicas (Pampinea, Fiammetta, Filomena, Lauretta, Neifile y Elissa) y tres chicos (Panfilo, Filostrato y Dioneo) que se encuentran en Florencia, en la iglesia de Santa María Novella, mientras la ciudad era asolada por la terrible peste de 1348. Para huir de la enfermedad y olvidar el sufrimiento y la desolación que reina en Florencia, los diez jóvenes deciden abandonar la ciudad y trasladarse, un miércoles por la mañana, al campo, a una villa rodeada de naturaleza y lugares agradables. Para alejar los malos pensamientos y las malas noticias que pudieran venir del exterior, los jóvenes deciden que, a su vez, cada uno cuente una historia para entretenerse y luego reflexionar sobre el significado de cada historia. A lo largo de su ausencia de catorce días, para pasar el rato durante las calurosas horas de sobremesa deciden contarse diariamente (salvo sábado y domingo) cuentos por turno. De ello resulta una colección de cien relatos deliciosa y que reúne los más diversos aspectos de la vida humana, muchas veces con humor, otras con espanto o con un delicado guiño lascivo. Durante esos diez días, cada día, uno de los jóvenes es elegido como rey o reina y escoge el tema de las historias que se contarán ese día. Los temas son casi siempre eróticos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia: la inteligencia humana, la fortuna, el amor, la aventura, la sátira, la religión, la política y la muerte. Cada día también incluye una breve introducción y una conclusión, que describen otras actividades diarias del grupo, además del relato de historias. Estos interludios del cuento incluyen con frecuencia las transcripciones de canciones populares italianas en verso.

Otras lecturas medievales profanas

  • Cantar de Roldán de un autor francés anónimo: es un poema épico del siglo XI, basado en el líder militar franco Roldán en la Batalla del Paso de Roncesvalles en el año 778, durante el reino de Carlomagno. Es la obra sobreviviente más antigua de la literatura francesa. Existe en varias versiones manuscritas, que atestiguan su enorme y duradera popularidad entre los siglos XII y XIV. Fue escrito en francés antiguo, y atribuido a un monje normando.

  • El Caballero de la Carreta de Chrétien de Troyes. Su destreza narrativa lo convierte en precursor de la novela moderna, recoge el esquema mítico de una antigua saga para remodelarlo a la moda cortesana. Obra que reproduce el mito arcaico del amante que va al más allá a rescatar a la amada. En este caso, la trama condensa la ardua progresión de Lanzarote, extático y melancólico, hacia la dama de su amor imposible, la reina Ginebra.

  • Los Cuentos de Canterbury del escritor inglés Geoffrey Chaucer. Es una colección de veinticuatro cuentos escritos en inglés medio entre 1387 y 1400. Fueron escritos en su mayoría en verso y son presentados como parte de un concurso de narración de historias de un grupo de peregrinos durante un viaje de Londres a Canterbury para visitar el santuario de Tomás Becket en la catedral de dicha ciudad.

  • Sir Gawain y el Caballero Verde. Esta obra pertenece a la épica anglosajona y celta y forma parte del ciclo bretón artúrico.

  • Pedro el Labrador o Pedro el Labriego de William Langland. Es un poema alegórico medieval inglés escrito en versos aliterativos sin rima. Da cuenta de tres visiones que tiene el protagonista cuando se duerme y cae presa de un profundo sueño cerca de las colinas de Malvern.

  • Amadís de Gaula, obra anónima de la literatura medieval en castellano. La novela inicia con el relato del amor secreto del rey Perión de Gaula y de la infanta Elisena de Bretaña, de estos amoríos, nació Amadís, quien fue abandonado en una barca. El niño fue criado por el caballero Gandales y recorre el mundo, en busca de su origen, en una trama de aventuras fantásticas, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida, y es perseguido por el mago Arcaláus, el encantador.

  • Libro del buen amor, también llamado Libro del Arcipreste o Libro de los cantares. Esta forma parte del Mester de clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa, formada por más de 1700 estrofas de carácter variado, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor (Juan Ruiz, arcipreste de Hita).

  • Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Esta obra es una elegía, poema a través del cual el autor lamenta la muere de su padre Rodrigo Manrique. Esta es una de las últimas obras publicadas en España dentro del periodo medieval, encontrándose en el límite con su publicación en 1476.

  • El Conde Lucanor de Don Juan Manuel. Es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1331 y 1335. Consta de cinco partes, compuestas por una recopilación de cuentos escritos con el propósito didáctico y moral. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio, planteándole un problema y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con gran humildad, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema.

  • La Divina Comedia de Dante Alighieri. Poema sobre la vida después de la muerte. El infierno es un embudo cónico, el purgatorio una montaña con salientes circulares para los pecadores arrepentidos, y en la cima está el paraíso terrenal. El guía de Dante tanto en el infierno como en el purgatorio es Virgilio, autor de La Eneida, mientras habla con amigos y enemigos perdidos. Pero en el paraíso su guía es el amor de su vida, Beatriz.

  • Cancionero de Francesco Petrarca Rerum. Escrito en el siglo XIV. Se compone de 366 rimas, en su mayoría sonetos dedicados a su amada Laura. Esta obra sigue los lineamientos de la literatura caballeresca medieval, por el respeto a las maneras cortesanas, a la fidelidad, a la idealización del ser amado.

Lecturas medievales profanas es un podcast que sigue la estela marcada por los ya publicados Narraciones del ciclo artúrico, Escenarios entre líneas: alta edad media, Lecturas alquímicas y Lecturas arcanas.


Fuentes consultadas:

  • Literatura medieval. En: Concepto. Recuperado de: enlace

  • Cruz, Enrique (2023). Literatura medieval. En: Arte Historia. Recuperado de: enlace

  • Muriel, Tomás (2023). Literatura medieval. En: Significados Enciclopedia. Recuperado de: enlace

  • Mark, Joshua (2019). Literatura medieval. En: Wordl History Encyclopedia (20 de marzo). Enciclopedia. Recuperado de: enlace

  • Villanueva, Aimara (2023). 8 obras literarias de la Edad Media. En: Espectáculos BCN (16 de febrero). Recuperado de: enlace

  • García, Rubén (2022). Mester de juglaría, clerecía y cortesía: la literatura medieval y popular. En: Océsar Nada (8 de julio). Recuperado de: enlace

  • Lombardi, Esther (2025). Introduction to Medieval Literature. En: ThoughtCo (12 de mayo). Recuperado de: enlace

  • Caso, Gonzalo, José Miguel (1983).Algunas apreciaciones para la interpretación de la literatura medieval.En: Dialnet.Recuperado de:enlace

Discusión sobre este episodio

Avatar de User