emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Lecturas transiberianas
0:00
-40:19

Lecturas transiberianas

emociones entre líneas es un podcast de libros

En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:

  • Bulgákov, Mijail. El maestro y Margarita. Madrid: Debolsillo, 2003. ISBN: 9788497592260.

  • Gorki, Máximo. La madre. Madrid: Edaf, 1985. ISBN: 9788471664174.

  • Denezhkina, Irina. Give Me (Songs for Lovers). Nueva York: Simon & Schuster, 2007. ISBN: 978-0743254649.

  • Dostoievski, Fiódor. Memorias de la casa muerta. Barcelona: Alba editorial, 2020. ISBN: 9788490652763.

  • Arseniev, Vladimir.Dersú Uzalá. Barcelona: DeBolsillo, 2006. ISBN: 9788497938846.


En funcionamiento desde hace ya más de un siglo y con una longitud cercana a los diez mil kilómetros, el Transiberiano es una red ferroviaria que conecta la Rusia europea con las provincias del Lejano Oriente ruso hasta el océano Pacífico; llegando además con ramales complementarios, a Mongolia, China y Corea del Norte. Se requiere poco menos de una semana para realizar un viaje completo en este sistema único de transporte terrestre que forma parte esencial de la llamada Nueva Ruta de la Seda. Su ruta principal, inaugurada después de trece años de trabajo en 1904, atraviesa ocho zonas horarias diferentes y une Moscú con la costa rusa del océano Pacífico, más precisamente con Vladivostok, localizada en el mar del Japón, atravesando la mayor parte de la que fue la Asia Zarista. En su recorrer, hemos sido testigos de revoluciones, guerras, tiranías, masacres, purgas políticas, arte, literatura y libertades.


A principios de la década de 1930, el extranjero Woland llega a Moscú. El forastero no es sino el mismísimo Satanás, quien, en su constante peregrinar por el tiempo y el espacio, cae en un lugar y en una época en que nadie cree ni en Dios ni en el Diablo, y en que todos niegan la existencia histórica de Jesucristo. Tiene una pequeña charla al azar con dos escritores soviéticos, empiezan a suceder cosas extrañas. Uno de los escritores con los que habló, muere accidentalmente atropellado por un tranvía, mientras que el otro es internado en un hospital psiquiátrico. En ese mismo hospital, encontramos a el Maestro. Un escritor que ha escrito una novela sobre los últimos días de Jesús; pero se encuentra en el manicomio, adonde lo condujo, entre otras cosas, el apasionado apego a su obra, sometida a una crítica furibunda por parte de los censores y los escritores contemporáneos. El Maestro, desesperanzado, decide quemar la novela. Sólo hallará “paz” gracias a la abnegación de su amada Margarita. Ella, que lo considera un genio, está casada con un respetuoso ingeniero militar, pero cambia su lujosa vida por el pobre rincón del Maestro. Tras la desaparición del Maestro, Margarita vuelve con su marido, pero en secreto sigue anhelando con desesperación encontrar a su hombre amado.

Woland, el mismísimo satanás, se encuentra con Margarita haciéndole una oferta que termina aceptando, convirtiéndose en bruja de poderes sobrenaturales la noche de su baile de medianoche. Después de concluir su acuerdo con éxito, se encuentra con su Maestro de nuevo y, juntos, encuentran un refugio en algún lugar entre el cielo y el infierno.

Mijaíl Bulgákov nació en 1891 y falleció en 1940. Es un escritor, dramaturgo y médico ruso. Se graduó en Medicina en la Universidad de Kiev y, durante una temporada, ejerció como médico rural. Más adelante, se trasladó a Kiev, donde trabajó como médico privado mientras compaginaba su actividad profesional con la escritura. En 1919 abandonó la medicina y, dos años después, se estableció en Moscú, donde se dedicó al periodismo y publicó relatos en prensa. Bulgákov escribió teatro y sus obras se representaron con éxito en el Teatro Artístico de Moscú. Sin embargo, su oposición al régimen estalinista le valió el silenciamiento de su producción durante los años siguientes. Entre su obra destacan títulos como Vida del señor Molière, El maestro y Margarita, La guardia blanca, Morfina, Los huevos fatales, Maleficios y Corazón de perro.


La novela arranca con la muerte del obrero Mijaíl Vlásov, un hombre que martirizó física y anímicamente a su mujer Pelagia durante los años que duró su matrimonio. Fruto del mismo es Pável cuyo carácter se va tornando cada vez más reservado. Pelagia no obtendrá explicación de este cambio de comportamiento hasta que un día Pável decide celebrar una reunión con algunos de sus compañeros en su propio hogar. En esa reunión, la madre tomará conocimiento de las inclinaciones políticas de su hijo, líder socialista en la fábrica en la que trabaja, y conocerá a las personas que componen su círculo más íntimo. Si bien es cierto que la madre rechaza las inquietudes políticas de su hijo, poco a poco se va involucrando en las reuniones de su hijo con sus compañeros de partido, a los cuales acaba tratando y considerando como si fueran sus propios hijos. Como consecuencia de sus actividades políticas, Pável es detenido por la policía zarista. A partir de ese momento, Pelagia deja de comportarse como una mera espectadora, y comienza a colaborar activamente en las actividades del partido: llevando pasquines a la fábrica de su hijo, transportando periódicos ilegales a las zonas rurales o transmitiendo a campesinos y trabajadores la ideología socialista aprendida de su hijo Pável. Finalmente, este y sus colaboradores son declarados culpables y enviados a Siberia en un juicio amañado. Al poco tiempo, y cuando la madre se dispone a transportar de nuevo documentación política ilegal, comprende que ha sido seguida por un espía zarista, siendo detenida y duramente golpeada.

Máximo Gorki nació en 1868 y falleció en 1936. Fue un cuentista y novelista ruso que atrajo la atención por primera vez con sus historias naturalistas y simpáticas de vagabundos y marginados sociales y luego escribió otros cuentos, novelas y obras de teatro. Fue iniciado en el mundo literario por su abuela, con quien vivió desde los cinco años tras la muerte de su padre. Emancipado, Gorki ejerció los más diversos y variados oficios, entre ellos el de pasante de abogado, que le permitió la frecuente lectura. Comenzó a escribir en 1892, y a principios del siglo XX, ya era conocido en toda Europa. En San Petersburgo, se relacionó con un grupo revolucionario soviético, que le introdujo en el mundo bolchevique, conociendo profundamente los problemas sociales. Por motivos de salud, viajó a Capri, en Italia, pasando periodos en esta ciudad y otros en Rusia, a donde volvió a vivir como consecuencia del advenimiento del fascismo en Alemania. En esa época, Gorki criticó a Lenin y Trotsky, y marchó de nuevo a Italia. Enaltecido por Stalin, regresó con grandes honores a Rusia, pero con el tiempo fue cayendo en desgracia, hasta su extraña muerte en 1936. Gorki es autor de obras teatrales, cuentos y novelas, algunas de ellas de carácter autobiográfico. De entre su obra habría que destacar títulos como La madre, Los vagabundos, Días de infancia, Mis universidades, Los Artamónov, Tomás Gordeieff, Malva y Los ex-hombres, entre otros.


Las historias de Give Me son estimulantemente auténticas coloreadas por vodka, drogas y amor joven que capturan la vida a cierta edad en una parte específica del mundo mientras reflejan las emociones universales de una generación. Demasiado jóvenes para identificarse con la vida en la era soviética, los personajes de Give Me se ven obligados a encontrar sus identidades en la atmósfera caótica de un país que se recupera del colapso sistémico. Unas historias que retratan a la juventud de Rusia y su lucha por crecer, encontrar su camino y, en última instancia, el amor.

Un joven soldado de licencia de la guerra chechena lamenta la falta de sentido de la vida civil mientras su novia reflexiona sobre el elegante arco de las cejas de su mejor amiga; una maestra en un campamento de verano está horrorizada, disgustada y asustada por sus cargos fuera de control y la retribución que podría sufrir a manos de sus poderosos padres; el amor y la lealtad se enredan cuando una joven se acuesta con amigos de su novio para sentirse más cerca de él; un adolescente suicida encuentra la salvación en el improbable dúo de un guardia de seguridad musculoso y su Rottweiler; el objeto del enamoramiento de un estudiante universitario, sin saberlo, presiona sus botones desde lejos cuando él descuida devolver sus notas de amor anónimas; y la muerte visita una sala de chat de Internet después de aceptar cortésmente la oferta de una taza de té.

Irina Denezhkina nació en 1981. Sus primeras obras, firmadas bajo con el seudónimo de la hermana de Níger, aparecieron en internet en el año 2000. Desde la publicación en 2002 de Give Me (Song for Lovers), Irina Deneshkina se ha convertido en una estrella en Rusia. En 2008, recibió el Premio del Festival Ovidio de Rumanía.


Recoge las vivencias del personaje Aleksandr Petróvich Goryánchikov en la cárcel siberiana por matar a su esposa en el primer año de su matrimonio. Cada capítulo de la obra describe las anécdotas, las distintas temáticas y conversaciones o experiencias que viven los presos, sus sentimientos acerca de la Navidad, el verano, intentos de fugas y otros detalles de la sociedad, la administración y la cultura rusas. En este libro, que fue publicado por capítulos en una revista que fundó el autor junto con su hermano Mijaíl, se reflejan sus propias experiencias en la cárcel, la falta de libertad, el frío, la soledad, los duros trabajos forzados, el tipo de personas con las que convivió y que a pesar de ser criminales describe con una gran humanidad. En esta obra se hace una profunda reflexión sobre la psicología criminal. Transmite sus conocimientos de la Biblia, libro que el propio autor leía a diario en prisión y del que derivó su idea del uso del sufrimiento como liberación y salvación espiritual.

La historia transcurre en su mayoría en el primer año de prisión, sin que se especifiquen fechas ni tiempos exactos. Aleksandr Petróvich es el principal personaje que vive capítulos estremecedores. Cuenta sus experiencias, como el primer día que llegó a la prisión, o cómo se idealiza la libertad cuando no se tiene, los amigos, los granujas, los desprecios que sufre, los grupos que se forman, los abusadores de todo tipo, el odio en algunos, la astucia de otros, la inteligencia, los sueños, los delatores. El autor llega a la conclusión de que la única posibilidad de libertad para el ser humano en la cárcel son los libros.

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski nació en 1821 y falleció en 1881. Su literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX. Su adicción al juego y al alcohol unida a una recurrente epilepsia marcarían, sin embargo, el devenir de su obra, que se caracterizó por poner el acento en los valores espirituales de sus personajes y por una fiel representación de la realidad de su época. Algunos de sus títulos publicados son Recuerdos de la casa de los muertos, Crimen y castigo, El idiota, Los demonios, Los hermanos Karamázov, El doble, La patrona, Niétochka Nezvánova, El sueño del tío, Stepánchikovo y sus habitantes, Humillados y ofendidos, Memorias del subsuelo, El jugador, El eterno marido, Los demonios, El adolescente, entre otros.


Cuando, en 1906, Vladimir Arseniev oficial del ejército del zar y explorador regresaba Moscú de su primera expedición, con mapas de los desconocidos confines de Siberia y fue recibido como un héroe, su primera reacción fue protestar y pedir reconocimiento para el que consideraba artífice real de la proeza: Dersú Uzalá, el cazador Dersú; un hombre sencillo capaz de descifrar con prodigiosa intuición los secretos de la taiga; un guía que salvó la vida de Arseniev y de sus hombres en varias ocasiones mientras les descubría los caminos que convertían el bosque profundo en un lugar accesible donde los Ussuri, su pueblo, vivían en armonía con la naturaleza. Dersú era nómada y animista, entablaba una relación con la naturaleza de igual a igual sin intentar imponerse como hacía la civilización occidental.

En 1907, Vladímir Arséniev invitó a Dersú a vivir en su casa de Jabárovsk debido a la pérdida de visión que Dersú empezó a sufrir, por la que no podía seguir cazando. En la primavera de 1908, después de comprobar que le era muy difícil adaptarse a la vida de la ciudad, decidió regresar a la región de la que provenía. Dersú murió asesinado, según cuenta el libro, en el pueblo de Korfovski y enterrado en una tumba no identificada en la taiga rusa. Como tributo a Dersu, Vladimir Arseniev escribió las memorias de sus viajes que, además de obras maestras sobre la exploración y la etnografía no científica, son, por encima de todo, un hermoso homenaje a la amistad entre dos espíritus puros y un canto a la naturaleza.

Vladímir Klávdievich Arséniev nació en 1872 y falleció en 1930. Fue un explorador, naturalista, cartógrafo y escritor ruso y soviético, cuyos principales trabajos se desarrollaron en el Extremo Oriente Ruso. Explorador y naturalista ruso, Vladímir Arséniev se formó dentro de la Escuela de Cadetes de Infantería de San Petersburgo y desarrolló su carrera para el ejército imperial participando en numerosas expediciones cartográficas y de exploración en las regiones más remotas de Rusia, sobre todo en las zonas más al Este, como Kamchatka o Ojotsk. La mayoría de las obras de Arséniev fueron ensayos o artículos. Algunos de sus títulos publicados son Caminata invernal por el río Jungari, Vida y aventuras en la taiga y las más conocidas, las que conforman la trilogía sobre la región del Ussuri, compuesta por Por la región del Ussuri, Dersú Uzalá y En las montañas de la Sijoté-Alín.


Lecturas transiberianas

Con Lecturas transiberianas, deseamos ofrecer una pincelada de la literatura de Rusia, un país con alma de continente mientras nos imaginamos en el vagón del ferrocarril que se sumerge por la inquietante Siberia. Definitivamente es imposible abrazar la intensa literatura de este país en un pod de escasos 30 minutos por lo que seguramente volveremos a transitar por ella y desde otras perspectivas en futuros podcasts.

Antes de terminar este paseo libresco le invitamos a descubrir algunos títulos inspirados en escenarios transiberianos desde la mirada narradora de Occidente, escritos en español. Entre estos, podemos destacar:

  • Expreso Transiberiano de Warren Adler publicado editorial Sudamericana en 1977,

  • Viaje en el Transiberiano de C. Vila Vinyeta publicado por Ediciones Obelisco en 1990,

  • El manto del chamán: una historia indígena de Siberia de Anna Reid publicado por Ariel en 2003,

  • El tren más largo: De Moscú a Vladivostok en el Transiberiano de Fernando Martínez Laínez publicado por Témpora en 2004,

  • Miguel Ostrogoff de Julio Verne publicado por Panamericana en 2006,

  • El delirio blanco de Jacek Hugo-Bader publicado por Editorial Dioptrías en 2016,

  • Transiberiano: la conquista del oeste de Albert Richard Thomas publicado por Confluencias en 2017,

  • Billete al fin del mundo: la historia del Transiberiano, el tren que cambió Rusia de Christian Wolmar publicado por Ediciones Península en 2017,

  • Asia de ida y vuelta: Diario de viaje: El Transiberiano, Mongolia y La Ruta de La Sedaautopublicado por José Luis Bauset Navarro en 2017,

  • El gran bazar del ferrocarril y Tren fantasma a la Estrella de Oriente de Paul Theroux publicado por Alfaguara España en 2010 y 2018 respectivamente

  • Violeta de J.I. Holliday publicado por Orenda Books en 2019,

  • Viaje padre e hijo en el Transiberiano autopublicado por Emilio J. Becker en 2021,

  • Fragmentos del transiberiano: Dame la mano y vamos a cruzar Siberia autopublicado por Juan Miguel Martinotti Barberis en 2021,

  • En el transiberiano: una historia personal del tren que forjó un imperio de Sara Gutiérrez y Eva Orúe, publicado por Reino de Cordelia en 2024.

  • Aleph de Paulo Cohelo, publicado por Booket en 2022,

  • En Siberia de Colin Thubron publicado por RBA Bolsillo en 2008,

  • Vladivostok de José Carlos llop publicado por Fórcola ediciones en 2023,

  • Rusia secreta, la historia oculta de sus lugares más inaccesibles e inhóspitos de Víctor Fernández publicado por el Caminante Rojo en 2025.


    Este podcast, Lecturas transiberianas, está hermanado con los ya publicados Leer te lleva lejos, Leer te lleva aún más lejos, Narrativas en el andén, Narrativas en el andén revisitadas, La Ruta del incienso, La ruta de la seda y los que forman parte de la saga Escenarios entre líneas, conformada hasta el momento, por Italia, África del este, Dinamarca, Narrativas selváticas de Centroamérica, Alta edad media, Grecia, así como por los próximos que se publicarán: Del XIX al XX, narrativas de la madre Rusia, La ruta de la seda marítima, La ruta del ámbar, Lecturas transmongolianas, Lecturas trifinias panamericanas y Lecturas trifinias del Viejo Continente.

    Si es de su interés escucharlos, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web labiblioteca.org.


Transiberiano, la gran odisea de los ferrocarriles rusos.

Una producción de Close-Up Cinema en 1992.


Fuentes consultadas

  • Ortega, Elena. (2015). Principales paradas en la ruta del Transiberiano. En: Condé Nest Traveler (7 de septiembre). Recuperado de: enlace

  • La Mística Ruta de El Transiberiano ([20??]). En: Mi bitácora de viajes. Recuperado de: enlace

  • Karina (2019). Transiberiano: itinerario y presupuesto. En: Viajeros 360. Recuperado de: enlace

  • El Transiberiano: en movimiento con Gógol, Chéjov, Tolstói… (2017). En: Lecturas sumergidas: calma y reflexión en la red (30 de octubre). Recuperado de: enlace

  • Trans-siberian suggested Reading list (2017). En: The Trans-siberian travel company. Recuperado de: enlace

  • Katzer, Nilolaus (2022). Literature (Russian Empire). En: International Encyclopedia of the First World War. Recuperado de: enlace

  • The Trans-Siberian Railway: A Trip of a Lifetime! (2020). En: Never Stop Travelling 6 de abril). Recuperado de: enlace

  • Jan, Michel (2000). La Travesía fantástica del Transiberiano. En: El correo de la Unesco (número 53, 12, p. 4-9). Recuperado de: enlace

  • Ferrer, Jorge (2019). Traqueteo: una crónica escrita sobre la faz de la Siberia. En: El estornudo, alergias crónicas (27 de noviembre). Recuperado de: enlace

  • Serra, Alfredo (2016). El Transiberiano, el tren más largo y famoso del mundo, cumplió su primer siglo. En: Infobae (24 de diciembre). Recuperado de: enlace

  • Corchaso, Irene (2018). Libros que leer antes de viajar a Siberia. En: The Curiolancer (28 de agosto). Recuperado de: enlace

Discusión sobre este episodio

Avatar de User