emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Autopsia de una lectura: Ovejas negras, antología de minificción de Iximulew
0:00
-29:51

Autopsia de una lectura: Ovejas negras, antología de minificción de Iximulew

emociones entre líneas es un podcast de libros

La minificción es un término usado por algunos críticos para designar un género literario breve, mayormente narrativo y lúdico, irónico, metaficcional e híbrido. Surgido al calor de los movimientos vanguardistas de principios del siglo XX, cuenta con diversas denominaciones, según su razón geográfica: microrrelato en España y Argentina, minicuento en Venezuela y Colombia, microcuento en Chile y minificción en México y Centroamérica. Más allá de sus acepciones, en todas se hace evidente dos constantes: la brevedad y un proceso narrativo. La primera sirve para diferenciarla de la novela, y la segunda del aforismo, la greguería, el epígrafe y el haiku, principalmente.

Centroamérica ha marcado su impronta en la génesis de la minificción latinoamericana y ha tenido un desarrollo similar entre los diferentes países que forman parte del istmo centroamericano. En el caso de Guatemala, los primeros pasos de la minificción destacan Enrique Gómez Carrillo, considerado como uno de los escritores que pertenecen a la primera etapa del desarrollo de la minificción en Latinoamérica, entre los años 1880 y 1945. Y el escritor Augusto Monterroso ‒que nació en Honduras, pero adoptó la nacionalidad guatemalteca‒ como parte de una generación de autores de la segunda etapa, entre 1940 y 1998. De hecho, la obra de este escritor hondureño-guatemalteco, La oveja negra y demás fábulas, publicada en 1969, constituye una importante influencia para sus contemporáneos centroamericanos y un hito en la minificción guatemalteca.

Ovejas negras, antología de minificción de Iximulew, es una antología co-publicada por dos de las más traviesas editoriales del ecosistema libresco guatemalteco: Parutz´ Editorial y Cafeína editores. Esta antología es un esfuerzo que nombra distintas voces de minificción de la eterna Iximulew, esto es tierra de maíz. Sus mini relatos rompen la rigidez de las normas con que los sistemas sociales destruyen lo humano de la humanidad: el experimento, la curiosidad, el vuelo de la imaginación, la risa descontrolada. Estos relatos escapan al tiempo como instante y nos llevan por un tiempo de vertiginosa espiral. En Ovejas negras vamos a encontrar que la minificción —ese aforismo, ese cuento, esa poesía que, sin ser aforismo ni cuento ni poesía, es y no es los tres géneros nombrados— se haya retratada desde todos los perfiles posibles. Voces de narradores y narradoras guatemaltecas, hechas texto que la muestran en su múltiple unidad, en su claroscuro infinito.

Vania Vargas, Norma Yurié Ordóñez, Olga Mercedes de Paz, Fernando Vérkell, Pablo Bejareno, Víctor Muñoz, Alejandro Urízar, Tania Hernández, Pancho Ruiz, Matheus Kar, Mario Cordero Ávila, Claudia Ortíz, Denis Phé-Funchal, Ignacio Montenegro, Cecilia Mogollón Villa, Aida Toledo, Ruth Vaides, Carmen Tocay, Jonatan Rodas, Isidro Balam Illú, Magda Fabiola Juárez, Ángela Orellana, Marlon Estuardo Yac, Brian René Lucas, Edith Gonzáles, Miguel Ángel Oxlaj, Manuel Téllez, Diego Fernando Ochoa, Eddy Roma, Gisela López, Antonio Luna, Violeta de León, Victoria Mogollón y un largo etcétera de narradores y narradoras guatemaltecas que firman los más de 140 minificciones que dan vida esta antología. La mayoría de los textos van acompañados de una mini biografía de su escritor, pudiendo encontrar varios relatos breves de un mismo autor en esta antología. Por ejemplo, de nuestra admirada Ruth Vaides, encontraremos sus mini relatos Amor entre robots, No es lo mismo y El Libro perfecto. Y del inspirador Miguel Ángel Oxlaj Cúmez encontraremos los títulos La Tricentenaria, La bandera y Claveles rojos, por mencionar algunos.

En palabras del escritor, editor y gestor cultural guatemalteco Rudy Alfonso Gómez Rivas, la minificción es una suerte de conjuro que, como red, atrapa instantes, devela lo insospechado, lo irónico, lo más increíble y mágico de los variados vericuetos que ofrece la vida. Ovejas negras ofrece una ruta en donde se mapean distintivamente voces y estilos novedosos, nutridos por la hibridez de los géneros, la fineza en la elipsis, lo sinuoso de la intertextualidad, la precisión del lenguaje, la espléndida narratividad, el brillo del humor, el ingenio de lo lúdico.


La cafetera que quiere ser una flor de Pancho Ruiz.

Esta minificción reflexiona sobre la apropiación identitaria desde la cotidianeidad absoluta. El autor relata:

Cerca de la ventana, en la cocina, tras las cortinas y frente al agradable sol de las mañanas, permanece la cafetera desde hace unos meses, inquieta. Elegante y negra, brillante su superficie y aromática pese al lavado frecuente. Luce orgullosa su botoncito de luz naranja, su jarrilla de cristal diáfana, sus modernas listas plateadas. Mira con dulzura la maceta que, del otro lado del cristal, contiene una flor fucsia engreída cuyas hojas, tallo y pétalos expone con placer al radiante sol matinal.

¡Cuánto ha querido esta cafetera convertirse en una flor! La flor que de vez en cuando mira hacia el interior de la casa, sabiéndose espiada, ufana mueve su cuerpo y fragante coquetea con aires de diva, con el orgullo de quien se sabe bella.

¿Qué se necesita para ser una flor?

Se pregunta la cafetera mientras procesa un expreso que seguramente saldrá, otra vez, con sabor a tierra y pétalos de crisantemo.

Pancho Ruiz nació en 1977. Profesor de Historia y Ciencias Sociales y escritor guatemalteco, es un lector apasionado del arte y la buena música. El afirma que los gobiernos no invierten en educación y arte porque no les conviene, pues es más fácil explotar a un pueblo ignorante. Por eso, se considera rebelde, algo marxista, ama la poesía y escribe minificción.


La biblioteca de Pablo Bejarano.

Esta minificción rompe la rigidez de la concepción de un objeto cotidiano, como es un libro, para sumergirnos en una historia netamente ficcional de corte surrealista. El autor relata:

Durante la última quincena, ese libro había ocupado mis noches, por lo que devolverlo a la biblioteca me causaba cierto pesar. Al colocarlo en la estantería, le di un golpecito para que encajara a la perfección con los demás tomos; pero en ese instante, sentí que me daban un golpe exactamente igual en la parte posterior de la cabeza, y desde entonces, estoy cautivo entre dos pastas, a la espera de que alguien venga, deseoso de conocer todo lo que tengo por contar.

Pablo Bejarano nació en 1995. Es un poeta, escritor y ensayista guatemalteco. Cofundador de grupo literario Atheneo de América y de la Casa de la Cultura de Ciudad Vieja, ha sido ganador de varios premios literarios de poesía y cuento a nivel nacional e internacional. Algunos de sus títulos publicados La resurrección del verso y Todos se bañan múltiples veces en el mismo río: fábulas y microrrelatos.


El libro perfecto de Ruth Vaides.

Ruth es una poeta única. Su poesía es dulcemente áspera, como si un guante de seda nos golpeara hasta hacernos sangrar. Y su narrativa, o mejor dicho su micro narrativa, caracterizada por el experimento, la curiosidad, el vuelo de la imaginación, nos lleva por un tiempo de vertiginosa espiral.

Ruth Vaides escribe:

Y sucedió que un día escribí el mejor libro del universo. Fue único, especial, etéreo, casi sobrenatural. Aunque una gran parte no era real. Así que decidí quemarlo y evitar con eso que llegara a las manos de algún codicioso ser humano.

Ruth Vaides nació en 1973. Es poeta y cuentista guatemalteca. De sus publicaciones poéticas podemos mencionar los libros Con versos de calibre ignorado, El pequeño teatro de la ira, Kodoku Shi – Muerte Solitaria, Hikikomori - Dejarse morir, Breve descripción del caos, Insípido sueño de una noche sin pastillas, Esa niña tiene pensamientos de sicario y Mapa de la medianoche. Ha participado en diferentes antologías impresas como Literatas que dan lata, El abismo por madrugadas, Tierra adentro, Poetizar, U-poética, Corazón de cristal, la muestra de narrativa Internal Circle, 120 autores de cuentos, relatos y más, Lienzo de fuegos, Cartas para cuando llegue la lluvia y 100 mil poetas por el cambio, por mencionar algunas de ellas.


El desarrollo de la minificción en Centroamérica se podría organizar en tres grandes momentos. Su primera etapa, entre 1880 y 1945, apegada a la evolución del género en Latinoamérica, es denominada como período moderno por su vínculo con el modernismo y vanguardias. Todos los primeros escritores de brevísimas narrativas crearon textos experimentales, inicialmente clasificados como poemas en prosa, hoy en día señalados como antecesores de la minificción contemporánea.

En la segunda etapa ‒ que abarca entre 1940 hasta finales de los años 90, Centroamérica muestra un desfase de desarrollo en relación con el resto de Latinoamérica, que ya lleva más de tres décadas en la publicación de antologías y de al menos una década con respecto a estudios dedicados al género. Estos son los años de los autores centroamericanos que llevaron la exploración de los fundadores a una forma más pulida. Es el momento de los principales exponentes de la minificción centroamericana: el hondureño-guatemalteco Augusto Monterroso, el salvadoreño Álvaro Menen Desleal, el hondureño Óscar Acosta, el nicaragüense Juan Aburto y el costarricense Francisco Zúñiga Díaz.

La tercera etapa del desarrollo de la minificción corresponde desde los años noventa hasta nuestros días. En esta se ha multiplicado la producción literaria, así como las investigaciones, el surgimiento de editoriales especializadas, la organización de congresos y la incorporación de mujeres escritoras a este género.

Sueño hecho realidad de Ángela Eunice Sacalxot.

Esta joven escritora guatemalteca se apropia de la permeabilidad de la minificción para ofrecer historias que tienen múltiples interpretaciones.

Ángela Eunice Sacalxot nos cuenta:

Todas las noches tengo el mismo sueño: estamos en una calle silenciosa, ella camina muy rápido adelante de mí y justo cuando estoy a pocos pasos de alcanzarla, el miedo me detiene. Decido que esta vez no será igual, el deseo de ver su rostro es más fuerte y por fin me atrevo a tocar su hombro. Ella se voltea para verme.

—Al fin me alcanzas - dice sin rastro de sorpresa. Un rostro idéntico al mío me observa mientras el sonido de una bocina me asusta.

Esto ya no es un sueño.

Ángela Eunice Sacalxot nació en 1993. Ha publicado el libro de poesía Noche en mi ventana y parte de su poesía se encuentra en las antologías: Efluvio poético, Versos incompletos Per-Versos Para cuando nos volvamos a juntar en la cafetería a tomar café, antología poética hispanoamericana de mujeres menores de 30 años, Poetas de Quetzaltenango, Una palabra que perfora el tiempo, Guatemala: antología literaria contemporánea, 56 Altares Filos y Espejos. Angela ha participado en festivales de poesía tales como el Festival Internacional de Poesía en Antigua Guatemala 2020, Festival Internacional de Poesía Aguacatán 2021 y Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango 2021.


Claveles rojos de Miguel Ángel Oxlaj Cúmez.

Un relato que nos retrotrae a la marcha estudiantil de los claveles rojos de rechazo a la violencia sistemática desatada en Guatemala a finales de los años 70 y cuyo detonante fue el asesinato del dirigente estudiantil Robín García Dávila.

Miguel Ángel Oxlaj Cúmez relata:

Los claveles rojos tatuados en su pecho comenzaron a deslizarse suavemente sobre mi mejilla incendiando mis ganas. Yo no lo podía creer. Era algo que había deseado, pero que había descartado absolutamente. En ese tiempo, incluso me tatué en el pecho una maceta de barro, abonada y recién regada, lista para plantar los claveles en ella. Nunca pasó.

Entonces oí su voz balbuciendo mi nombre y gimiendo suavemente. Era ella. La misma voz que un día me llamó para decirme vete al pueblo, indio radical. Los claveles rojos sembrados en su pecho apuñalaban mi mejía y yo tenía ganas de salir huyendo, no solo porque ahora mi maceta de barro estaba repleta de flores de muerto, sino porque cuando más lo había necesitado nuestro pueblo, ella se alió con el enemigo. Y eso era imperdonable. Los claveles rojos, en realidad, eran de colores. De colores turbios.

Entonces pasó. Los claveles de colores turbios salieron de su pecho intentando plantarse en mi maceta, pero las flores de muerto, que siempre serán de pueblo y que lucharán por él en la vida y también en la muerte, se las tragaron de un bocado y yo desperté pronunciando otro nombre.

Miguel Ángel Oxlaj Cúmez es un escritor guatemalteco de origen Maya kaqchikel. Es profesor de la Universidad Maya Kaqchikel, sede Chi Xot, dirigente sindical, activista social y activista digital de idiomas indígenas. Forma parte del equipo organizador del Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet, es representante de los pueblos mayas, garífuna y xinka ante la Comisión de Reforma Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala y representante de la Lucha contra el Racismo, Xenofobia y otras formas de discriminación, de la Internacional de Servicios Públicos para México, Centroamérica y República Dominicana. También pertenece al Colectivo Kaqchikela’ taq tz’ib’anela’ y del Colectivo Ajtz’ib’. Algunos de sus títulos publicados son las narrativas La misión del Sarima’ y Mitad mujer y su poemario Planicie de olvido. Miguel Ángel Oxlaj fue ganador del Premio de Literaturas Indígenas B'atz', en su edición de 2009 y recibió el Premio Poeta del Año 2023 en el Festival de Poesía de las Américas 2023.


Ovejas negras, antología de minificción de Iximulew fue publicado por Parutz’ editorial y Cafeína editores en 2024.

Parutz´editorial nace en septiembre de 2020. Norma Liliana Chamalé Patzán, una mujer maya kaqchikel, es la editora de Parutz’, una editorial que se caracteriza por dar espacio a voces disidentes, con una mirada regional e internacionalista. Es un esfuerzo colectivo, un espacio para la voz y la escucha, para las letras y los silencios. Pincel de colores insurrectos, ramos de otredades, bosque de espejos, nido de sueños, pasos y vuelos. Es material orgánica y tierra de montaña para las flores de la palabra. Es trabajo de milpa anclado a las historias ancestrales que forman nuestro presente, es un esfuerzo colectivo, un espacio para la voz y la escucha, para las letras y los silencios.

Cafeína editores es un espacio editorial que surge en el marco de FIPA, el Festival Internacional de Poesía Aguacatán, en el remoto y mágico departamento de Huehetenango, en Guatemala. Esta editorial se especializa en la construcción, edición y publicación de libros de poesía.


Autopsia de una lectura es una de nuestras sagas de pods favoritas. En esta diseccionamos aquellas obras, normalmente antologías o compilaciones de relatos cortos, cuentos o poemarios, que aglutinan una serie de composiciones de breve extensión, normalmente de diferentes autores.

Nuestro primer podcast de esta saga fue El lado negro de Suecia, en el que se recopilaban narraciones breves de escritores de novela negra y policíaca de este país del norte de Europa. El segundo fue Damas oscuras: cuentos de fantasmas de escritoras victorianas eminentes, una antología de narraciones de escritoras desde 1830 hasta 1900. El tercer podcast de lecturas diseccionadas fue Si las mujeres mandasen. Este supuso un recorrido por algunos de los textos de la primera ola feminista. En el cuarto de la saga, Maestras del engaño, estafadoras, timadoras y embaucadoras de la historia hicimos una disección de una colección de las mejores falsificadoras, embaucadoras... pero también, mujeres ingeniosas, valientes, descaradas y nunca violentas. El quinto capítulo de la saga fue Africa39, New Writing from Africa South of the Sahara. En esa ocasión nuestro camino libresco se desarrolló por una ambiciosa compilación de 39 escritores africanos menores de 40 años, que representan a diecisiete países al sur del Sahara. El sexto pod de esta saga fue Cuentos completos de Leonora Carrington, en el que diseccionamos una antología de intensos relatos cortos de la prominente artista del movimiento surrealista Leonora Carrington. Y el séptimo pod publicado fue Cuentos de Chéjov. En este diseccionamos una antología de relatos de este autor que nos acercó a la Rusia decadente de finales del siglo XIX y principios del XX: una Rusia, en vísperas de una revolución que el autor no vivió, y que asistía a la degradación económica, cultural y moral de la nobleza latifundista rusa.

Si son de su interés, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasting, entre ellas, en nuestro canal de Apple Podcast, Spotify, Ivoox y por supuesto, en nuestro web, labiblioteca.org.


Segundo conversatorio del Primer Encuentro de Minificción Centroamericana realizado del 19 al 21 del 2021.

Minificción Centroamericana es un espacio para compartir encuentros, talleres y actividades relacionadas con el género de la narrativa brevísima en la región.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User