Haruki Murakami no es un autor convencional y su obra no es fácil de asimilar. En sus más de 20 títulos publicados, no solo novela y relato, sino también ensayo y textos ilustrados, este ha explorado temas como el amor trágico, la complejidad de las relaciones de pareja, la forma en que la historia invade las vidas privadas de la gente, el pasado y presente de Japón, la trascendencia del arte, y el intento por comprender lo más profundo de la condición humana.
Murakami ha conseguido crear una estética basada en lo onírico, influida por el surrealismo, rica en descripciones y diálogos, en escenarios y juegos con el lenguaje. Cada personaje es consciente de lo ordinaria que es su vida, siendo el existencialismo, uno de sus temas más relevantes. Las obras de Murakami tensan metafísica el pensamiento para sumergir al lector en una vorágine de sensaciones propias. Tal vez por eso, Haruki Murakami es considerado como uno de los autores más destacados de la literatura posmoderna y, según algunos críticos, uno de los mayores novelistas de la actualidad.
Retratos de Jazz, que cuenta con la colaboración del ilustrador japonés Makoto Wada.
Se trata de un libro compuesto por cincuenta y cinco perfiles de cantantes de jazz, acompañados de una ilustración de Makoto Wada y de un comentario sobre un álbum de cada músico. Este proyecto que dio forma al libro de retratos de jazz partió en primera instancia del ilustrador Makoto Wada. Entre una enorme variedad de músicos de jazz, él eligió a los que iba a retratar y Murakami se adhirió con posterioridad para ilustrar con palabras cada una de las figuras seleccionadas. Tras una pausada escucha de las obra del músico retratado, Mirakami garabateaba unas primeras impresiones, paladeando todavía la música que acaba de fluir a través de unos viejos y enormes altavoces que lo han acompañado a lo largo de los últimos veinticinco años.
Asegura el propio Murakami en el epílogo de esta obra que, para él, escribir sobre jazz no es nada sencillo, pues se trata de algo demasiado íntimo, sin saber qué decir ni cuánto alegrarse. No en vano, llegó incluso a ser su trabajo durante una etapa lejana de su vida.Gracias a Murakami, cada «entrada» se convierte en una pequeña y deliciosa historia, en un fragmento de memoria autobiográfica, en consejos a la hora de escuchar a un intérprete, o en frescas pinceladas para describir a un artista o una época. Así, desde el mítico Chet Baker, hasta Ella Fitzgerald, por el libro desfilan grandes figuras como Billie Holiday, Duke Ellington, Bill Evans o Art Pepper. Retratos de Jazz se perfila como un libro perfecto para leer con los oídos mientras rinde un excepcional tributo a unos artistas imprescindibles que dejaron una huella legendaria e inconfundible en la cultura del siglo XX.
Dos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado "fin del mundo", una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco tambien de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en invierno. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información; sus servicios son requeridos por un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la conciencia y de la mente y vive aislado en la red de alcantarillado, una red poblada por los tinieblos, tenebrosas criaturas carnívoras.
Con El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, Murakami realiza un doble esfuerzo imaginativo por construir un mundo en el que lo real adquiere tintes maravillosos y viceversa, por mucho que ambas esferas transcurran una en el plano de la vida y la otra en el de la imaginación; entre la fantasía de una ciudad de unicornios, murallas, densos bosques nevados y gentes sin sombra, y la ciencia-ficción de un futuro dominado por mega-corporaciones que manipulan la conciencia y la realidad del individuo, al que mueven cual marioneta en su encarnizada lucha por la información y los datos.
Los problemas existenciales de un hombre anónimo y con cierto complejo de Peter Pan, que se toma las cosas con calma, metido en líos sin quererlo, están en el centro. Un taciturno erotómano del cuerpo femenino, sensible, aunque poco expresivo o empático, amante de la música, el cine, la buena comida, la literatura (el texto está salpimentado de numerosas descripciones culinarias y de alusiones a canciones, films, libros... famosos y no tan famosos), que se pierde en anécdotas, percepciones y pensamientos de todo tipo. El aislamiento, la tendencia a encerrarse en uno mismo para soportar el dolor y las pérdidas, la dificultad para abrirse y llegar a los demás, las cosas materiales como frágil y cómodo sustituto de la compañía para quien vive solo, todo ello se encuentra cifrado quizá en esta historia sobre el tiempo, la memoria y la identidad, los desconocidos abismos dentro de uno que ni siquiera uno mismo sabe que existen.
Avanzamos en nuestro transitar por las letras de Haruki Murakami con la obra El elefante desaparece.
Un hombre que se obsesiona con la insólita y misteriosa desaparición del elefante de un zoo, un abogado en paro que recibe el encargo de su mujer de encontrar a su gato, una pareja de recién casados que deciden atracar un MacDonald’s en plena noche, una curiosa digresión sobre los canguros, un enano diabólico que baila, un joven empeñado en burlarse de su futuro cuñado, un pirómano confeso... Alternando páginas inquietantes e hilarantes, El elefante desaparece es una prueba más de la capacidad de Murakami para cruzar la frontera entre lo cotidiano más realista y lo fantástico, transformando así la trivialidad de nuestras vidas. En ellos aparecen criaturas sorprendentes que crean originales tramas, como un enano que se apodera del cuerpo del protagonista en sueños, un monstruo verde que surge del suelo del jardín o extraños hombres diminutos surgidos de la pantalla del televisor.
El pájaro que da cuerda al mundo y las mujeres del martes, El Segundo Ataque a la Panadería, El comunicado del canguro, Sueño, La caída del Imperio Romano, el levantamiento indio de 1881, la invasión de Polonia por Hitler y el reino de los vientos furiosos, El pepequeño mostruo verde, hasta completar una lista de 17 relatos, siendo El Elefante Desaparece el último relato y el que da nombre a esta colección. Estilística y temáticamente, la colección se alínea con el trabajo anterior de Murakami. Las historias combinan la normalidad con el surrealismo y se centran en cuestiones dolorosas relacionadas con la pérdida, la destrucción, la confusión y la soledad.
Haruki Murakami ha confesado que para él, el cuento es una especie de laboratorio experimental como novelista, de modo que, sin cuentos, la tarea de escribir novelas resultaría aún más difícil. De hecho, este autor japonés suele «reciclar» sus cuentos y aprovechar sus tramas para luego escribir novelas inspiradas en ellos.
El libro “El elefante desaparece” de Haruki Murakami, publicado originalmente en 1993, sus relatos son la suma de todos los textos que escribió entre 1980 y 1991 precisamente. De hecho, al inicio de la antología está una versión sin pulir de una de sus novelas más famosas, “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” y el cuento “Las mujeres del martes” tiene cierto peso como introducción a su novela “Hombres sin mujeres”.
Kafka en la orilla plantea dos historias diferentes que de forma alterna, terminan uniéndose en una sóla trama narrativa. En una, el protagonista es un joven de quince años, a quien conocemos cuando se escapa de su casa en Tokio, donde vive con su padre, que ha sido abandonado por la madre y la hermana mayor. Kafka huye a la ciudad de Takamatsu en una de las islas más alejadas de la capital. Al llegar a Takamatsu se instala en un hotel, pasa sus días leyendo en una exclusiva biblioteca privada. Termina por hacerse amigo del peculiar bibliotecario, Oshima, un hombre que vive en el cuerpo de una mujer, y quien le ofrece un trabajo como asistente suyo. Cuando la policía viene a buscar a Kafka, Oshima lo lleva a un refugio en las montañas. Así la escapada del muchacho, que huye de su padre por haberle separado de su madre, se empareja con la búsqueda de identidad más profunda.
El relato de esta escapada se alterna con otro relato, los capítulos donde se cuenta un extraño incidente. Durante la Segunda Guerra Mundial, una maestra va de excursión con los alumnos a una montaña, cuando llegan a un claro en el bosque los niños caen al suelo desmayados. La maestra es la única que no sufre el desvanecimiento, y corre a avisar a las autoridades locales. Cuando ella regresa todos los niños, menos uno, recobran el sentido, y no pasa nada. Este incidente lo conocemos a través de unos informes elaborados por el ejército americano, que constatan los inexplicables hechos, donde se dice que el mareo quizás fue causado por una bomba, o acaso fue un episodio de hipnotización colectiva, o pudiera ser que los estudiantes comieran champiñones envenenados. Sólo un niño, Nataka, no despertó hasta días después, y pasó de ser un chaval espabilado a perder toda su memoria, pero con el don de hablar con los gatos. Este personaje, ya sesentón, efectuará el mismo viaje que Kafka a la remota isla, tras asesinar al padre del protagonista, que en momentos de demencia mataba gatos y guardaba sus cabezas en el refrigerador.
El muchacho solo quiere devolver dos libros y rebuscar un poco entre las estanterías. Pero en la sala de lectura se topa con el extraño bibliotecario, un anciano furibundo que lo introduce en el laberinto de la biblioteca, y allí lo encierra. En la mazmorra de papel recibe deliciosos manjares, servidos por un misterioso hombre-oveja y una bella muchacha muda. Poco a poco percibe que los límites entre los objetos, las personas y los espacios son cada vez más difusos. Una pesadilla kafkiana y al mismo tiempo una sensible historia sobre la pérdida y la soledad. Murakami construye un relato sutil acompañado por las turbadoras ilustraciones de Kat Menschik.
La biblioteca secreta cuenta la historia de un niño que pide unos libros en una extraña biblioteca a cuyas profundidades debe descender hasta que, sin desearlo, se convierte en prisionero de un perturbador anciano. Dos personajes misteriosos, la chica muda y el hombre-oveja, se cruzarán en su lectura obligatoria de tres ejemplares que endurecerán sus sesos antes de ser sorbidos por el viejo. La biblioteca secreta es también el lúgubre escenario en el que un joven adolescente habrá de enfrentarse solo al mundo adulto, que se burla de sus temores infantiles y que le obligará a asumir la madurez sin transiciones. Un escenario en el que fantasía y realidad se confunden para recrear el complicado proceso de abandono de la niñez y sus monstruos, y el paso a una dimensión nueva y desconocida. Haruki Murakami es capaz de recrear la atmósfera de un delirio de Morfeo, a través de su literatura, de un modo perfecto, embriagador y fascinante.
Haruki Murakami es uno de los escritores japoneses más conocidos de la actualidad. Nacido en 1949, es un escritor y traductor japonés, autor de novelas, relatos y ensayos. Su generación de escritores fue influenciada por la literatura contemporánea norteamericana. Él mismo ha traducido a Tobias Wolff, Francis Scott Fitzgerald, John Irving o Raymond Carver, a los que considera indudables maestros. Murakami nació en Kioto pero creció en Kobe. Sus padres eran profesores de literatura japonesa y de ahí vino su interés por ella. Influenciado por la cultura occidental tanto en la literatura como en la música, son esas inclinaciones las que lo diferencian de otros autores japoneses. Estudió Literatura y Griego en la Universidad de Waseda (Sodai), donde conoció a su esposa Yoko. Su primer negocio fue un bar de jazz llamado "Peter Cat", una muestra de su gran amor por la música, uno de los grandes y necesarios referentes a lo largo de toda su obra.
Sus obras tienen un marcado toque surreal y de fatalismo; en ellas refleja la soledad y el ansia de encontrar y poseer el amor, crea mundos donde mezcla lo real y lo onírico, la felicidad con la oscuridad, consiguiendo atraer la curiosidad e inquietud de los lectores. Su carrera literaria no consta solo de novelas, también de recopilación de relatos, ensayos y cuentos ilustrados. En 2015, Murakami abrió un consultorio online donde los internautas pudieron preguntarle y pedirle consejo durante varios meses. A partir de esa experiencia, el autor japonés decidió escribir un libro relatando los momentos más interesantes de esa conversación virtual.
Algunos de los premios y galardones recibidos son el Premio Noma de Literatura en1982 por su obra La caza del carnero salvaje, el Premio Tanizaki en 1985 por El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, el premio Yomiuri en 1996, el Premio Franz Kafka en 2006, el Premio Jerusalén en 2009, el Premio Hans Christian Andersen de Literatura en 2016. Por parte del Gobierno de España también recibió la Orden de las Artes y las Letras en 2023.Murakami, eterno candidato al Premio Nobel de Literatura, recibió en 2023 el premio Princesa de Asturias de las Letras, por"la singularidad de su literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental en una narrativa ambiciosa e innovadora, que ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo”
Más lecturas Murakamianas
La ficción de Murakami, que a menudo es tachada en Japón de literatura pop, es humorística y surreal, y al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia de amor en un modo que conmueve a lectores tanto orientales como occidentales. Dibuja un mundo de oscilaciones permanentes, entre lo real y lo onírico, entre el gozo y la oscuridad. Cabe destacar la influencia de los autores que ha traducido, como Raymond Carver, F. Scott Fitzgerald o John Irving, a los que considera sus maestros. Para conocer su trayectoria literaria, le proponemos un repaso de algunas lecturas Murakamianas. La mayoría de la obra de Haruki Murakami ha sido publicada en español por Tusquets Editores. Del fondo publicado por esta editorial, mencionaremos algunos títulos de su muy prolífica obra:
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo publicado en 2001,
Al sur de la frontera, al oeste del sol y Tokio Blues (Norwegian Wood), ambas publicadas en 2007,
Sputnik, mi amor publicado en 2008,
After Dark publicado en 2010,
1Q84 publicado en 2012,
Baila, baila, baila publicado en 2013,
Hombres sin mujeres publicado en 2014,
En 2016, Murakami publicó con esta editorial española los títulos Los años de peregrinación del chico sin color, Escucha la canción del viento y Pinball, estos dos últimos publicados en un solo volumen.
La caza de carnero publicado en 2018,
La muerte del comendador cuyo primer libro fue publicado en 2018 y el segundo en 2019,
Música, solo música publicado en 2020 y,
La ciudad y sus muros inciertos publicado en 2024.
En el terreno de la no ficción, siempre publicados por Tusquets Editores, mencionaremos De qué hablo cuando hablo de correr publicado en 2010 y De qué hablo cuando hablo de escribir en 2017. Y de sus cuentos ilustrados, señalaremos los títulos Sueño y Asalto a las panaderías, publicado por Libros del Zorro Rojo en 2013 y 2015 respectivamente y publicados por Tusquets editores, La chica del cumpleaños en 2018 y Tony Takitani en 2019.
Fuentes consultadas:
Díaz Benavides, Santiago (2023). Cinco libros por los que los lectores aman a Haruki Murakami, nuevo premio Princesa de Asturias de las Letras. En: Infobae (24 de mayo). Recuperado de: enlace
Mitchell, Susana (2023). Haruki Murakami y la importancia de hacer las paces con el pasado. En: Infobae (20 de febrero). Recuperado de: enlace
Anderson, Sam (2011). The Fierce Imagination of Haruki Murakami. En: The New York Times Mag. (21 de octubre). Recuperado de: enlace
Haruki Murakami, sobre su libro favorito de todos los tiempos: "Me impactó muchísimo el mundo que describía" (2025). En: El Confidencia (9 de junio). Recuperado de: enlace
Wray, John (2004). Haruki Murakami, The Art of Fiction No. 182. En: The Paris Review (issue 170). Recuperado de: enlace
Méndez, Manuel (2025). Haruki Murakami. En: Felica Letras (5 de marzo). Recuperado de: enlace
Galán, Rafael (2024). Los mejores libros de Haruki Murakami y en qué orden deberías leerlos. En: Esquire (23 de mayo). Recuperado de: enlace
Coscarón, Jorge (2025). Este es el mejor libro de suspense según Haruki Murakami: "Me he leído esta novela negra cinco o seis veces". En: Esquire (14 de julio)). Recuperado de: enlace
Palomar, Aitana (2023). El legado literario de Murakami: cinco obras esenciales. En: Historia National Geographic (19 de octubre). Recuperado de: enlace
Solares, Martín (2023). Haruki Murakami y la lengua extraña de las novelas. En: Letras Libres (30 de mayo). Recuperado de: enlace
Las bibliotecas y los bibliotecarios en la obra de Haruki Murakami(2023).En: Universo Abierto (25 de junio). Recuperado de: enlace
Share this post