Con este podcast nuevamente abrazamos la diversidad, celebramos con orgullo y nos unimos al esfuerzo que los diferentes colectivos de personas trans del istmo centroamericano realizan para reivindicar más visibilidad, afecto y respeto y para afianzar su voz dentro de la comunidad LGBTIQ+. En este episodio visitaremos ls siguientes lecturas:
Hernández, Claudia. El verbo J. Chile: La Pollera, 2019. ISBN: 978-956-9203-88-6.
Archivo Honduras Cuir. Tegucigalpa: Centro Cultural de España, 2025. ISBN: 978-99979-2-209-0.
Un hogar llamado cuerpo: poetas trans de Abya Yala. Oaxaca: Pez en el árbol, 2022. ISBN: 978-92-0-081422-8.
Schumacher, Camila. Atrevidas: Relatos polifónicos de mujeres trans. San José: Ediciones Perro azul, 2019. ISBN: 978-9930-572-00-9.
Rocha Cortez, David J.Cartografía de espacios en fuga Managua, 1968 1975.Managua: Anamá Ediciones, 2023.
En Centroamérica, uno de los mayores retos que enfrenta el colectivo LGTBIQ+ es la invisilización de las temáticas referidas a personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y otras identidades sexuales y de género. Una invisibilidad marcada por la hegemónica corriente neoliberal que impregna todos los procesos sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos de la región.
La actitud ambigua, y a veces contradictoria, de los gobiernos del istmo centroamericano, contrasta con el empuje y energía de grupos de sociedad civil cada vez más enérgicos en sus acciones de visibilidad y exigencias de no discriminación y derechos para las disidencias sexuales. Así, gracias al trabajo de los colectivos por la diversidad sexual y los derechos humanos, se ha logrado que paulatinamente se instale un vocabulario de anti-discriminación en diversos espacios y sobre todo, se humanice a cada uno de los grupos que forman parte de las comunidades del arcoíris. Un activismo queer centroamericano de avanzada que, a modo de narrativas transmedia, fluyen por diferentes medios y espacios, escribiendo sus historias, creando sus propios relatos; relatos que habitan otros cuerpos e identidades, alejados de los paradigmas heredados de los tiempos coloniales.
Uno de los colectivos que más ha sufrido esa asfixia histórica e invisibilización, contextualizada en una sociedad centroamericana con normas de género tradicionales y estructuras patriarcales, son las personas transgénero y de género diverso. Las personas trans y no binaries han existido desde tiempos inmemoriales, manifestadas a través de identidades culturales ancestrales como los Muxes, Berdaches, Burrneshas, Quariwarmi, Ixoc, entre otros. Sin embargo, han sido arrastradas al binarismo colonial, por eso estos colectivos están en una constante búsqueda de medios y espacios que le permitan alzar su voz disidente, siendo uno de ellos, la literatura.
El verbo J. de Claudia Hernández.
Esta obra es una historia de transición, resiliencia y búsqueda de identidad. El protagonista, un niño oriundo de una zona rural donde prima la violencia hacia las disidencias sexuales, debe marcharse para poder vivir su propia identidad. El protagonista de esta historia, desde el momento de nacer, genera asombro en la madre y ciertas declaraciones por parte de la partera. La primera esperaba que naciera una niña y la segunda le dice a la madre que va a tener que tratarlo diferente a los otros niños porque él está en el sitio equivocado. Nunca conocemos el nombre de este niño, pero sí conocemos su entorno y su familia. Nacido en el seno de una familia muy pobre y numerosa: una hermana mayor enferma (así la describen y sólo mencionan que su cuerpo crece, pero su mente se mantiene como la de una niña), luego otra hermana (que es como la hermana mayor), unas gemelas, el protagonista y su hermano menor. El padre es alcohólico y violento, por lo que la madre debe sacar al niño a un árbol para que este no lo golpee. Desde muy pequeños todos los niños irán trabajando para ayudar con los gastos de la casa y ayudar al hermano menor que le sigue. El protagonista sufre del acoso de otros niños que se burlan de él por ser afeminado y de hecho su hermano menor se avergüenza cuando su madre lo obliga a que lo lleve a jugar fútbol con sus amigos.
Archivo Honduras Cuir de Danny Barrientos busca rescatar memorias e historias LGBTIQ+ que el Estado hondureño ha ignorado. La obra es mucho más que un compendio de fotografías. Es un acto político y un testimonio tangible de la existencia y resistencia de la comunidad LGBTIQ+. Esta obra abarca historias de personas bisexuales, asexuales, intersexuales, lesbianas, gays y trans, y utiliza el término “cuir” como una apropiación local de la palabra “queer”, englobando todo aquello que no es heterosexual. En palabras de Barrientos, “es un espacio que protege, rescata y difunde la historia y la memoria de las presencias sexuales de Honduras”.
Las imágenes y documentos reunidos no solo cuentan la historia de la diversidad sexual, sino también la historia de Honduras desde una perspectiva que rara vez encuentra espacio en los relatos oficiales ya que las imágenes tienen un tono íntimo, doméstico, y en su conjunto cuentan una historia maravillosa. Su obra visual Archivo Honduras Cuir es un testimonio imprescindible sobre la resistencia, los sueños y las luchas de las personas LGBTIQ+ en Honduras y un esfuerzo por rescatar la memoria documentada en las fotos de Abigail Galindo, mujer trans y cronista involuntaria de una historia que, hasta hace poco, parecía condenada al silencio. Un proyecto que surge por la necesidad de hacer visible al colectivo trans. La exposición «Narrativas Queer» en 2023 fue el primer intento de mostrar al público este archivo vital. La memoria necesitaba un soporte más duradero y es en ese momento que surge la idea de un libro.
El archivo, que almacena todos los documentos relacionados con la población diversa en Honduras entre 1934 y 2015, incluye imágenes, textiles, entradas de bares, exámenes médicos, certificados de nacimiento, CDs de música y recortes de periódicos. Son piezas clave que, al unirse, narran el devenir de una comunidad. Entre recuerdos, fotografías y una memoria colectiva que se resiste al olvido, se inmortaliza la historia de las disidencias sexuales, que durante años han sido sistemáticamente invisibilizadas y, en muchas ocasiones, borradas. Este testimonio cobra vida en el libro Archivo Honduras Cuir.
Un hogar llamado cuerpo: Poetas trans de Abya Yala, con poemas de Ernestina Tecú.
Un hogar llamado cuerpo: poetas trans de Abya Yala nos invita a repensarnos, pues quienes han vertido su intimidad en este libro no solamente se han servido de lápiz y papel para contar sus historias, sino que las convierten en lienzos donde se encarnan los deseos, experiencias y afectos, son rincones de luz. Estas páginas hablan de la riqueza de la diversidad, ofrece algunas herramientas para comprender la pluralidad de nuestras identidades. Les autores en esta antología redefinen también los horizontes, pues al hablar del género disidente, brotan referentes situados en latitudes ajenas a nuestros contextos, ubicadas al norte, impregnadas por el imperialismo patriarcal de las ciencias que nos señalan como enfermes, que nos han enseñado a vivir desde la sombra y nos han inundado la vida con la creencia de que habitamos cuerpos equivocados. NO ES ASÍ. Nos vivimos desde la euforia, desde el amor a nuestra vida, la ternura que despierta tomar de la mano a nuestres hermanes, espejos de estas vidas que resuenan en cada rincón de nuestras existencias. Y la presencia poemaria de Ernestina Tecú, de Guatemala, hace visible la complejidad que supone,muchas veces trasciende lo material,para las personas mayas, habitar la disidencia sexual y de género. La relación entre lo táctil e inmaterial, lo que está vivo y lo que está muerto, es una conexión intrínseca que fundamenta la cosmogonía y cosmovisión maya. Por ende, para algunas personas es necesaria una vivencia espiritual, sostenida por la colectividad. Pues la vida implica la muerte, lo material a lo inmaterial y viceversa. Esto hace que los objetos que para el pensamiento occidental “están muertos”, para las poblaciones mayas sean todo lo contrario. Todo cuenta con un “espíritu”. Por lo tanto, habitar fuera de la normativa cisheterosexual supone comprender que lo comunitario, el cuerpo, y ese pequeño cosmos que se forja alrededor, no pueden ir separados. Para Ernestina Tecú hablar de identidad implica hablar de memoria, es un diálogo constante entre el pasado, el presente y lo que pudiera ser. Existe, así, una relación entre las categorías de identidad como “LGBTIQA+” frente a la memoria colectiva e individual de todos los territorios que las personas habitan, siendo consciente de que reconocerse desde lo LGBTIQA+ es adoptar una identidad ajena, pero eso supone tener clara la identidad maya.
Atrevidas: Relatos polifónicos de mujeres trans de Camila Schumacher.
Atrevidas es una obra que encarna, por medio de 30 relatos, lo que diferentes mujeres trans costarricenses viven en la actualidad. En él. la presencia del humor es una gran trinchera que relativiza todo, y también lo delata. No hay final en ninguna, pero muchas de las mujeres que las contaron murieron, porque sí. Porque la esperanza de vida de una mujer trans costarricense está sujeta a grandes riesgos, todos tipificados por la religión, la salud, los excesos, el frío, la calle, el encierro. El hambre.
Estas historias cortas, en realidad se deben leer muchas veces y durante muchos años, para apegarse a tantas realidades. Los años que tardaron en suceder, y los años que ellas tardaron en estar listas para contarlas. Y todas las escuchó otra primera persona, la autora, que cuenta un periodo de su vida que además transcurre en otras. En este libro, escrito de manera polifónica y en muchas primeras personas, las similitudes conforman un glosario que, leído fuera del contexto de los relatos, es un metalenguaje brutal: byuta, churpia, brushka, cremita, sola en la payasada, tragaleches, estar hecha. El tránsito de las mujeres trans no acaba en una estación, cambiar es el destino final. Vivir sí lo es. De acuerdo con la escritora, “Atrevidas” se encuentra estructurado de manera que represente las diferentes etapas que las mujeres trans experimentan a lo largo de la vida; “pasa por la infancia, seguido por los lazos familiares, después a la construcción de la identidad, a los nombres, los cambios corporales y físicos, el capítulo de las calles, migraciones, cárceles y, finalmente, el de ‘La vejez de las adultas menores’”.
Cartografía de espacios en fuga. Managua 1968-1975 de David J. Rocha Cortez
El autor inicia un tema del que muy poco se habla, cómo eran esos espacios clandestinos de la "vieja Managua" donde ocurrieron encuentros sexuales e historias de personajes que por tanto tiempo trataron de ocultar al tener vínculos con hijos de familias muy influyentes de Nicaragua. Para ello, recurre a entrevistas y una ardua investigación que ubica no sólo cartográficamente, sino que al mismo tiempo da una vista general del mundo queer con mucho respeto y del punto de vista realista para entender mejor a dichos personajes famosos de la época. El texto parte de una evocación nostálgica de Managua, destacando su belleza y transformación tras el devastador terremoto de 1972. A través de canciones, fotografías y reconstrucciones, se rescata la imagen de una ciudad vibrante que quedó marcada por la tragedia. A partir de este punto de quiebre, David J. Rocha desarrolla en Cartografía de espacios en fuga. Managua 1968-1975 una investigación sobre espacios de homosocialización en la ciudad —cines, bares y parques— que no quedaron registrados en las maquetas ni en la memoria oficial, ya que eran considerados marginales, inmorales o peligrosos por los discursos hegemónicos de la época.
La Cartografía de espacios en fuga divide en tres tipos de espacios urbanos de homosocialización. De un lado, los espacios breves: nos ubica en zonas marginales de Managua que están conectados con el trabajo sexual, donde se permitía visibilidad restringida a homosexuales junto con otros clientes y comensales, siendo estos sitios donde la comunidad tenía sus propias vías de escape para satisfacer sus deseos sin interferir con los demás. De otro lado, la frontera: un espacio de encuentro, límite y punto de unión para la comunidad en una discoteca llamada La Tortuga Morada, sitio identificado por esta particularidad, y por último, el punto central: tal vez, el que fue el espacio de homosocialización más importante de Managua pre-terremoto, un lugar marginal de la ciudad, conocido como El lago de los Cisnes, o bien El Charco de los Patos para denotar su marginalización. Estaba veinticuatro horas abierto, como venta de sopas por el día y de noche como cantina. Rocha visibiliza la cultura urbana homosexual previa y posterior al terremoto, destacando las diferencias entre “cochones”, esto es homosexuales afeminados y reprimidos, y las masculinidades discretas, más protegidas por sus privilegios de clase.
Lecturas Trans
En Centroamérica, el imaginario literario del colectivo de personas trans y de género diverso del istmo transita por mecanismos alejados a los medios tradicionales y a través de voces disidentes individuales o mediante iniciativas colectivas cada vez más fuertes. Por mencionar algunas de ellas, en el Salvador, Amalia Leiva, una escritora trans que en 2023 autopublicó Corona para los condenados. Una narrativa autobiográfica que narra de acuerdo con sus vivencias, que todo ser humano está expuesto de alguna manera a un tipo de violencia, esto sin importar quienes seamos. En Honduras Lí Vallejo, artista transmasculine no binarie cuya obra artística y literaria se articula como una confrontación y crítica al Poder, al Cistema y la normatividad moralista colonial, ideando formas creativas para devolver las violencias al cistema de dónde vienen. En Guatemala Manuel Gabriel Tzoc Bucup, poeta y artista visual interdisciplinario con matriz en la poesía, que cohesiona los demás lenguajes estéticos para la creación de una obra, o Numa Dávila, unx animalejx no binario, que explora, a través de las artes y la investigación social, los conceptos de cuerpos, géneros y sexualidades.
Elles, junto a Rodrigo Arenas Carter, artista visual, investigador, gestor, malabarista de medios digitales y Fabrizio Quemé, Hueco-sodomita, poeta y pornógrafo dan vida al colectivo Cuirpoetikas: un grupo de cómplices que generan espacios de formación y experimentación artística, que acciona ante la búsqueda de intercambio de conocimiento y experiencia de las personas trans, inconformes de género, no binarias, diversas y disidentes sexuales y corporales en Guatemala. Otros espacios de encuentro que incursionan en el arte y las letras como mecanismo de resistencia acistémica de personas no binaries, género fluido, queer, trans es e hondureñe Colective no binarie, el Colectivo Negritudes Diversas, un espacio que trabaja desde la interseccionalidad para visibilizar las luchas de las comunidades LGBTIQ+ negras-garífunas en Honduras y Colectiva La Maricada, que publica la Revista digital la Maricada, un espacio para compartir sus obras en esta plataforma digital de creación marica, torta, trans, trava, culera, cuir, monstrua disidente.
La literatura de temática transgénero en Centroamérica es exigua comparada a la de otras regiones latinoamericanas. Por ello, queremos dar un vistazo a algunas lecturas inspiradas en el imaginario Trans de la región latinoamericana. Entre ellas mencionaremos:
Las malas de Camila Sosa Villada publicada por Tusquets en 2019. Una obra de ficción autobiográfica, en la que la autora explora de primera mano cómo es vivirse como mujer transgénero.
Cómo ser trans y no morir asesinada en el intento, autopublicada por Frida Cartas en 2018. La obra de Frida parte desde sus propias experiencias: la lucha de una violencia sistémica y un constante cuestionamiento al ojo clínico de hombres que, constantemente, dictan lo que es ser mujer, el sexo, el género y la psicología de vivirse como persona trans.
Inacabada de Ariel Florencia Richards, publicada por Alfaguara en 2024. Esta novela, de la escritora chilena y transgénero Ariel Richards, se centra en Juana, una mujer trans que se encuentra en un viaje junto a su madre, quien todavía se encuentra un tanto reticente ante el tránsito de su hija. Así, mediante retazos de recuerdos y momentos formativos, Inacabada nos invita a ver las transiciones existentes en todas las partes y en todas sus formas. Ya sea a través del cuerpo, género, viajes o relaciones, la novela nos hace ver que la vida, tal como su título indica, siempre está inacabada.
¿Un cuerpo equivocado? De Constanza Valdez publicado por La Pollera ediciones en 2021. Este ensayo, que también es un testimonio, elabora un mapa e historia sobre la lucha en Chile por leyes que protejan a todas las identidades de género. La autora, activista trans y asesora parlamentaria, indaga sobre los alcances y carencias en un sistema que recién está abriendo las puertas para este tipo de discusiones.
Tegucigalpa de Cindy Jiménez Vera publicado por Erizo Editorial en 2022. Tegucigalpa puede ser para muchos la capital de Honduras; para otros, la fantástica mujer del cuento de Tommaso Landolfi, pero para la autora, ese nombre representa mucho más que todo lo antes mencionado: es su primer libro; Esta obra define como transgénero en lo que respecta al rompimiento de los cánones literarios, ya que ofrece una mirada distinta sobre hacia dónde está caminando la literatura del siglo 21 en Puerto Rico.
Más lecturas Trans latinoamericanas
TRANSitares literarios de Centroamérica forma parte de la saga de podcasts Libros bajo el arcoiris, compuesta por los pods Narrativas orgullosamente maricas, Narrativas y versas lesbianas (de Centroamérica) y los próximos por publicar Voces literarias no binarias centroamericanas y Libros orgullosamente maricas de Centroamérica. Así como el pod Abecedaria, antología de poesía del podcast centroamérica entre líneas.
Si son de su interés, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasting, entre ellas, en nuestro canal de Apple Podcast, Spotify, Ivoox y por supuesto, en nuestro web, labiblioteca.org.
Y antes de terminar, hagamos un repaso de otras lecturas de alma trans publicadas en Latinoamérica. Algunas de ellas son:
El lugar sin límites de José Donoso, publicado por Alfaguara en 2012,
Sirena Selena vestida de pena de Mayra Santos-Febres publicado por Aguilar en 2012,
La misma nota, forever de Iván Monalisa Ojeda publicado por Sandría Editora en 2014,
TRANScaribeñx de Yolanza Arroyo Pizarro, publicado por Egales en 2017,
Amores como el nuestro de Charo Márquez publicado Por Editorial Brandos en 2019,
Las biuty queens de Iván Monalisa Ojeda publicado por Alfaguara en 2019,
Como si nos tuvieran miedo de Juan Carlos Cortázar publicado por Editorial Ferragosto en 2022,
Poesía: antología de poesía trava/trans*/no binarie publicado por Puntos Suspensivos en 2022,
Crucé la frontera en tacones: crónicas de una transgresora de Alexandra R. DeRuiz publicado por Egales en 2023,
Ciencia ficción travesti de Claudia Rodriguez publicado por Hekht Libros en 2024,
Naturaleza trans / Muñecas de piel de Marianella Morena publicado por Punto de Vista Editores en 2024,
El viaje inútil de Camila Sosa Villada, publicado por Tusquets en 2025,
Todo lo que amamos y dejamos atrásde Elisa de Gortari, publicado por Alfaguara en 2025.
Gaby Castillo es la primera mujer trans guatemalteca en producir cine LGBT. Con 35 años, Gaby es una activista que dirige la Organización de Diversidad: Amigos, Siempre Amigos (ODASA). Con el apoyo de los donantes holandeses de Hivos, ha producido los cortometrajes «Te amo Marissa», la historia de una mujer trans guatemalteca que se enamora, y «Susurros», la historia de un joven gay que es sordo. En Odasa TV, el canal de YouTube de la organización, es donde sus películas y proyectos se publican en línea.
Fuentes de información consultadas:
Hay otro 20-N: literatura trans* (2018). En: Qué leer (20 de noviembre). Recuperado de: enlace
Literatura trans, letras para dar voz al colectivo (202?). En: Editorial La calle. Recuperado de: enlace
Blanco, José Manuel (2021). Novelas LGBT juveniles: libros recomendados con jóvenes protagonistas. En: Blog del autor (26 de julio). Recuperado de: enlace
Álvarez, Vilma (2022). Clásicos de la literatura lésbica, trans y gay latinoamericanos. En: New York Public Library (2 de junio). Recuperado de: enlace
15 lecturas trans (2021). En: ULPGC (8 de octubre). Recuperado de: enlace
Guzmán Rubio, Federico (2024). Trans. En: Letras libres (16 de febrero). Recuperado de: enlace
Peña, Victor. Campos, Mónica (2023). Utopía americana: mujeres trans huyen de Centroamérica. En: Presentes, revista Alharaca (26 de julio). Recuperado de: enlace
Ser trans en Centroamérica: Discriminación, prejuicio y exclusión (2024). En: La Lupa Nicaragua (28 de junio). Recuperado de: enlace
Memorias trans: apuestas de vida frente a los crímenes de odio en Centroamérica (2022). En: Miradas Moradas (29 de junio). Recuperado de: enlace
Somos otrxs lenguajes: historias de mujeres, trans y no binaries en Centroamérica (2024). En: Revista La brújula (23 de febrero). Recuperado de: enlace
Sarmiento, Ignacio (2022). San Salvador queer. Ciudad y sexualidad en la literatura de Mauricio Orellana”. En: Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos (44 pp.: 190-206). Recuperado de: enlace
Fonseca, Daniel (2024). Abigail Galindo, la mujer trans que documentó la memoria LGBT de Honduras. En: Presentes (3 de enero). Recuperado de: enlace
Carnino, Simona (2024). Mónica Chub, defender el derecho a existir como mujer trans indígena en Guatemala. En: El País (30 de marzo). Recuperado de: enlace
Moz, Josué Andrés (2019). Temáticas operantes en la poesía salvadoreña contemporánea (2000-2018). En: Grafomaníacos: nada está escrito (8 de mayo). Recuperado de: enlace
Hernández, Breidy (2025). Archivo Honduras Cuir: Un libro que rescata la memoria LGBTIQ+ en Honduras. En: Criterio.hn (6 de junio). Recuperado de: enlace
Vallejo, Lí (2025). Historias de resistencia colectiva trans en Honduras y Guatemala. En: Furiaca (3 de abril). Recuperado de: enlace
Navarro Puértolas, Núria (2020). De la Manuela de José Donoso a Las biuty queens de Iván Monalisa Ojeda: los nuevos sujetos trans en la literatura hispanoamericana: Trabajo de fin de grado en Filología hispánica. En: Universitat de Lleida, Facultat de Lletres (junio). Recuperado de: enlace
Álvarez, Gabriel ([2023]). Transgredir, migrar y ser. En: Cuirpoétikas. Recuperado de: enlace
Orantes Córdova, Roxana (2017). Reinas de la noche, la vida de una mujer trans. En: Relato (28 de febrero). Recuperado de: enlace
Share this post