En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:
Turpin, Enrique. Fábula rasa. Madrid: Alfaguara, 2005. ISBN: 9788420468594.
Otheguy, Martin Fabuloso: fábulas modernas para adultos confundidos. Montevideo: Tajante, 2022. ISBN: 978-9915-9417-3-8.
Franc, Isabel. Cuentos y fábulas de Lola Van Guardia. Madrid: Editorial Egales, 2008. ISBN: 9788488052636.
Valenzuela, Luisa. Amegual, Lorenzo. ABC de las microfábulas. México: Fondo de Cultura Económica, 2018. ISBN: 978-607-16-5823-4.
Zapata Olivella, Manuel.Fábulas de Tamalameque. México: Fondo de Cultura Económica, 2019. ISBN: 978-958-5487-68-0.
Las fábulas, como género literario cuyo origen se asienta en la oralitura, actúan como catalizadoras de las memorias colectivas con mensajes cargados de enseñanzas. Por medio del uso de las fábulas, escritores y narradores han transmitido moralejas o críticas a la sociedad, usando textos llenos de recursos estilísticos y la creación de imágenes que, aunque ficticias, se constituyen como espejos contundentes de la realidad. El crítico literario guatemalteco Francisco Albizúrez Palma define la fábula como “la narración breve de una acción alegórica para deducir alguna enseñanza moral o filosófica y que sus personajes, por lo general, son seres irracionales, aunque pueden ser humanos y aun objetos inanimados”. Los fabulistas utilizan versos y prosas para dar un toque pintoresco a lo que se transmite, de igual manera, los personajes utilizados son usualmente animales de todo tipo para ejemplificar con mayor facilidad las características de los valores que se quieren enseñar.
Sin embargo, el género fabulístico es una suerte de cenicienta en el campo de los estudios literarios. De un lado, muchos estudiosos lo consideran un género poco formal, ya sea por su sencillo estilo narrativo, por la brevedad de sus textos o por sus ingenuas pretensiones didácticas y de otro, por la naturaleza de sus protagonistas: animales, plantas y objetos personificados. Los fabulistas se han valido del mundo animal como alegorías simples a cómo deben actuar los seres humanos, y en la actualidad, las fábulas se han asociado al imaginario del mundo infantil. Tal vez por la importancia que estas revisten en la formación de una ciudadanía crítica, apegada a la ética y valores de convivencia.
Fábula rasa de Enrique Turpin reúne una selección de relatos de los más importantes escritores en lengua castellana, que han hecho uso del género hasta llevarlo a cotas de inimaginable excelencia en cualquier otra lengua: nombres como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan José Arreola, Augusto Monterroso, Guillermo Cabrera infante, Juan Benet, entre otros. Todos ellos se reparten mitos, metamorfosis, palimpsestos, fábulas bíblicas, otras clásicas de tradición oriental, muchas esópicas, algunos bestiarios y altas dosis de imaginación para hacer protagonistas de sus ficciones a cuantos hombres, animales y cosas más dispares pueda barajar la mente fabulística que los asiste.
Esta antología fabulosa, centrada en textos de los últimos cien años de la literatura hispánica, expone la evolución de la fábula durante este período de tiempo. Sus textos se organizan en cinco grandes apartados. El primero, Ovidio encuentra a Kafka. De mitos, metamorfosis y palimpsestos literarios está conformado por todo tipo de metalepsis sobre personajes y obras míticas de la tradición literaria, e incluye microrrelatos emblemáticos como Teoría de Dulcinea de Juan José Arreola, Versión bárbara de Tristán e Isolda, de Marco Denevi o La tela de Penélope, o quién engaña a quién de Augusto Monterroso, entre otros. El segundo apartado, Nuevos evangelios apócrifos. Fábula bíblica y palimpsestos parabólicos, incluye textos como La muerte de Eva de Ramón Gómez de la Serna; Caná de Fernando Quiñones o Lázaro de Mario Benedetti, entre otros. El tercer apartado Regreso al origen. Fábula clásica de tradición oriental, está dedicado a la revisión de cuentos, leyendas, parábolas y fábulas de la antigüedad oriental, incluyendo textos como Fábula de Adolfo Bioy Casares, La fama de Felipe Benítez Reyes o El mapa del tesoro de Ana María Shua. El cuarto apartado, Fauna ejemplar. Fábula esópica y otros animales está conformado por microfábulas con predominio de intertextualidad genérica como El león y el cronopio de Julio Cortázar, La tortuga y la liebre de Guillermo Cabrera Infante o La cabra de Cristóbal Serra, entre otros. El quinto y último apartado, El alma de las cosas. De rerum natura, es un homenaje al poema homónimo de Tito Lucrecio Caro, cuya obra filosófica defiende las doctrinas del epicureísmo y la física atomista. Algunas de las minifábulas incluidas son Zapatos de Juan José Millás, A propósito de la letra F de Javier Tomeo o el Monólogo del títere de Manuel Moyano.
Enrique Turpin nació en 1970. Es filólogo, crítico musical, antólogo de narrativa hispánica y editor español. Fue redactor de la ya extinta Cuadernos de Jazz, es secretario general de la Asociación Española de Críticos Literarios. Besos a la luz de la lona: historias de boxeo forma parte de su producción editorial. Ha ejercido la crítica literaria en diversos medios de información españoles.
Fabuloso: fábulas modernas para adultos confundidos de Martin Otheguy. A través de medio centenar de fábulas, el autor se adentra en los asuntos que confunden actualmente a la humanidad y se atreve a dar soluciones bajo la forma de irrefutables moralejas en temas como la meritocracia, las conspiraciones, la incorrección política, el veganismo, el capitalismo salvaje, la deshumanización del trabajo, la inmigración y la xenofobia. Son 45 fábulas “no aptas para menores” similares a las de antaño. Otheguy repasa los nombres verdaderos de algunas de ellas, títulos como El hombre de mediana edad y su amante, El camello que cagó en un río, El castor que se mordió sus partes privadas, La cierva afectada por una deformidad, El eunuco y el sacrificador y El niño que se comió las vísceras sacrificiales son algunas de las fábulas que el autor, inspirado por los fabulistas clásicos como Esopo o los del siglo XIX, las escribe como un cronista afecto, por eso abarcan temas tan variados y actuales como la xenofobia, el capitalismo, la corrección política, el acoso escolar, las teorías de conspiración o la calvicie. Y los animales retratados por el autor son los encargados de contarnos algunas de las particularidades de estas realidades del extraño mundo que habitamos: una hiena políticamente incorrecta, una rémora que quiere dar vuelta el sistema, un murciélago que quiere ser cantante, plantas que se ponen a filosofar y más integrantes de un desfile estrafalario de seres.
Las fábulas de Otheguy apuntan sus baterías hacia varios males de la sociedad actual, pero algunos están más presentes que otros, como el poder destructivo de la turba, la masa enfurecida, la chusma, aquí personificada por las reuniones de animales, casi siempre ante la atenta mirada del monárquico león. Y cuidado con él, porque el poder corrompe, más cuando se trata de una enorme bestia carnívora.
Martín Otheguy nació en 1978. Es un periodista y escritor uruguayo. Desde 1997 escribe y guiona para distintos medios de su país. De su producción literaria mencionaremos algunos títulos como El mundo sin lunes, Historia de la queja, Mañana es Tarde, El libro de los lugares secretos, Fauna del Uruguay en peligro, junto al ilustrador Augusto Giussi, El invierno es un lobo que viene del norte y La feria de sueños del conde Miserias. Ha sido galardonado con el Premio Ópera Prima de los Premios a las Letras en 2016, el Premio Bartolomé Hidalgo en 2021. En 2022 recibió el Segundo Premio Nacional de Literatura y fue ganador del premio Juan Carlos Onetti. Actualmente dirige la publicación infantil Gigantes y escribe en la sección Ciencia del periódico La Diaria.
Cuentos y fábulas de Lola Van Guardia de Isabel Franc es un libro de relatos, en el que su autora continúa desarrollando la vena cómica que ya había aparecido en sus anteriores novelas. Algunos de los cuentos aquí recopilados, auténticos apólogos que funcionan como las fábulas clásicas, atacan los estereotipos más rancios de una sociedad machista y homófoba en la que tradicionalmente sus ciudadanas y ciudadanos no han podido vivir libremente su propia sexualidad, como los súbditos de los reinos imaginarios descritos en estas narraciones tradicionales con moraleja subvertida.
El libro se estructura en seis apartados. El primero, tituladoDe corte clásico, con los relatos La princesa frígida, La ejecutiva durmiente y El príncipe impotente. Cuentos que siguen el esquema de cuento de hadas pero con un giro de 360º en sus tramas narrativas. El segundo, tituladoAdaptaciones, incluye los relatos Ganarse el cielo, Mentiras Conyugales y Recomendaciones para una cena íntima. El tercer bloque,Más Franc que de Van Guardia, está conformado por siete relatos que para la propia autora son más de sí misma que de su alter ego. Recordemos que la autora escribió durante mucho tiempo bajo el pseudónimo, Lola van Guardia.Ella, mi virus, Cómo decírselo, Monólogo son algunos de estos siete relatos. El cuatro bloque de los cuentos y fábulas se titulaMicrorrelatos. El quinto,Fabulario Les, es un conjunto de quince fábulas cuyas protagonistas son animalitas y demás seres de la naturaleza completamente lesbianas, como un grupo de conejitas lesbianas ante el proyecto de abrir una madriguera de ambiente en el bosque, las relaciones no siempre afectuosas entre una babosa y su endibia, las aventuras de una oca poco agraciada, el problema de integración de una gallina lesbiana en un gallinero hetero, entre otras. El último bloque, tituladoRelato biográfico: biografía de este gato, es una narración personal de la historia real sobre el gato que adoptó la autora.
Isabel Franc nació en 1955. Es editora, escritora y traductora española. Su formación empieza como profesora de educación general básica en la especialidad de lengua española e idiomas modernos en 1979. En los años ochenta, su participación fue instrumental para el inicio de una producción literaria en la comunidad lésbica. Sus obras se caracterizan por el humor y por estar generalmente centradas en el mundo de la homosexualidad femenina. Algunos de sus títulos publicados son Entre todas las mujeres, la trilogía de Lola Van Guardia, compuesta por Con pedigree, Plumas de doble filo y La mansión de las tríbadas, No me llames cariño, Las razones de Jo, Las chicas con las chicas, Elogio del Happy End, Desconocidas & Fascinantes, Sansamba, Ábreme con cuidado, Las humoristas: Ensayo poco serio sobre mujeres y humor, Dos Tazas. El regreso de la inspectora García y Alicia en un mundo real, entre otros.
ABC de las microfábulas de Luisa Valenzuela. Este libro solo tiene una regla: usar palabras que comiencen con una letra específica del alfabeto, excepto artículos y preposiciones, para crear pequeñas ficciones bestiarias bellamente acompañadas de ilustraciones de Lorenzo Amengual. La microfábulas de Valenzuela son 29 miniretalos, uno por cada letra del abecedario; textos lúdicos y a la vez difíciles que pueden provocar tanto el asombro como la irritación mediante los desplazamientos semánticos que se generan con el uso de estas palabras inusuales, extrañas, cuyo objetivo es poner precisamente en foco, al extrañamiento. Cada minitexto fabuloso finaliza, tal como prescribe el género de la fábula, con una moraleja. Para la autora fue todo un reto la construcción de estas fábulas, con palabras que comenzaran con la letra elegida. Por poner un ejemplo, la correspondiente a la “R” empieza con la frase “Redondos rinocerontes resoplan y resuellan en los ríos de Ruanda” y la de la “V” reza: “Vacunos varios, variopintos y voluntariosos, vacían las vasijas de vidrio con verdadero valor”.
Luisa Valenzuela nació en 1938. Es una escritora argentina autora de novelas, cuentos, microficción y ensayos. Ejerció profesionalmente el periodismo durante largos años y continúa escribiendo columnas para medios nacionales y extranjeros. Ampliamente leída, traducida y antologada, es una viajera impenitente, coleccionista de máscaras. Ejerció el periodismo durante largos años, oficio al que retorna cada tanto. Ha publicado casi cuarenta libros entre los que se cuentan volúmenes de cuentos, de microrrelatos, de ensayos, así como una que otra antología personal y volúmenes mixtos, así como las novelas Hay que sonreír, El gato eficaz, Como en la guerra, Cola de lagartija, Novela negra con argentinos, Realidad Nacional desde la cama, La Travesía, El Mañana, Cuidado con el Tigre, La máscara sarda. El profundo secreto de Perón, Fiscal muere, Los tiempos detenidos. Encierros y escritura entre otras.
Fábulas de Tamalameque de Manuel Zapata Olivella. Un relato animalesco en la que los animales se reúnen buscando conseguir la paz entre ellos, a la vez que nos permite conocer las especies vegetales, animales y la cultura local de Tamalameque, localidad ubicada en el departamento del Cesar, en Colombia. Zapata Olivella hilvana una serie de relatos que se entrelazan entre sí en un orden temporal incluyendo refranes populares a modo de moraleja en algunas de las fábulas.
Los animales hablan de paz, Los grandes preparativos, Los mensajeros por aire, mar y tierra, Tamalameque, ciudad cosmopolita, Tía Ballena causa temor; El desarme de los violentos, Banderas y saltimbanquis, No hay peor ciego que el que no quiere ver, Las osas danzarinas y la censura, Los monos parlanchines, El cangrejo que se saca el ojo; Los músicos de Tío Grillo, La protesta del Oso Hormiguero son algunos de los relatos incluidos.
El autor realiza un experimento metaliterario, basado en los relatos enmarcados. En Las fábulas de Tamalameque hay una narración principal que ocupa la mayor parte del relato: animales, liderados por Tío Conejo, se juntan para alcanzar la paz y dentro de este gran relato se incorporan otras historias. Una fabulosa alegoría con animales, fiel reflejo de la sociedad colombiana, para reflexionar sobre la situación política de Colombia, la desigualdad y la violencia y sobre cómo alcanzar la paz entre seres con diferentes necesidades e intereses.
Manuel Zapata Olivella nació en 1920 y falleció en 2004. Fue un escritor, antropólogo, investigador y científico social colombiano. Es considerado uno de los más importantes representantes de la cultura afrocolombiana por su trabajo por divulgarla, registrarla y preservarla en forma de literatura, investigaciones sociales, artículos de prensa, eventos académicos, programas de televisión y radio. De sus novelas publicadas mencionaremos Tierra Mojada, He visto la noche, Los Pasos del Indio, La calle 10, Chambacú, corral de negros, En Chimá nace un santo, Changó, el gran putas, Historia de un Joven Negro y Hemingway, el cazador de la muerte, entre otros títulos. De sus obras teatro mencionaremos: Hotel de vagabundos, Los pasos del indio y Caronte liberado. De sus relatos breves mencionaremos Cuentos de muerte y libertad, El cirujano de la selva, El galeón sumergido y ¿Quién dio el fusil a Oswald?, entre otros.
Escritores fabulosos
Más cercanos a nuestro contexto histórico y cultural hispanoparlante podemos mencionar a:
Félix María de Samaniego. Escritor español de mediados del siglo XVIII que reescribió las fábulas de Esopo.
Tomás de Iriarte. Escritor español que vivió a finales del siglo XVIII. Alcanzó la cúspide literaria con la publicación de su obra Fábulas Literarias, destacando las fábulas del burro flautista, el caballo y la ardilla, la mona, y los dos conejos.
Augusto Monterroso. Escritor nacido en Honduras y nacionalizado en Guatemala, ampliamente conocido por su incursión en los relatos cortos. Sus obras más célebres son La oveja negra y demás fábulas, La vaca y Pájaros de Hispanoamérica.
Jairo Anibal Niño. Escritor, poeta y dramaturgo colombiano, destacó principalmente en el campo de la literatura infantil y juvenil. Cuenta con más de 40 obras en su haber, y ocasionalmente firmaba sus textos con el seudónimo de Amadeo Zoro.
David Sánchez Juliao. Escritor colombiano, su vida profesional se desarrolló predominantemente como profesor. Publicó novelas, cuentos, fábulas, historias para niños y testimonios escritos y grabados en voz propia. Su obra más destacada es Pero sigo siendo el rey.
Rafael García Goyena. Escritor, poeta y jurista guatemalteco. Su obra solía ser una constante crítica al reinado español. De hecho, su forma más reivindicativa fue a través de la fábula donde, de manera ingeniosa, plasmaba su desacuerdo con las Cortes y hacía una reivindicación a las revueltas. Algunas de las más conocidas son Los animales congregados en Cortes, La araña y el mosquito o El pavo Real, el guarda y el loro.
José Joaquín Fernández de Lizardi. Periodista y escritor mexicano. Fue conocido como El pensador mexicano, mote que obtuvo tras fundar un periódico con el mismo nombre. De sus fábulas mencionaremos La abeja y el zángano, La Paloma, el Cuervo y el Cazador, El palacio de naipes o El Coyote y su hijo.
Eliseo Cadalzo. Escritor hondureño conocido no tanto por sus fábulas si no por su vida política dentro del Poder legislativo de Honduras. Entre sus fábulas más conocidas contamos con Ceniza, Achiote de la Comarca, El rey del tango y Hondón catracho.
Aquiles Nazoa. Escritor venezolano cuyas obras expresan los valores de la cultura popular venezolana. Destacan sus títulos fabulosos La ratoncita presumida, El burro flautista y La avispa ahogada.
Mariano Melgar. Poeta y revolucionario independentista peruano. Cultivó la fábula en verso y fue el creador de los yaravíes, cantos sentimentales de origen popular, cuyo antecedente son los harawi, cantares de la época prehispánica.
Felipe Jacinto Sala, escritor y poeta español, autor de fábulas infantiles en lengua castellana y catalana.
Dámaso Antonio Larrañaga. Escritor uruguayo que además ejerció como naturalista y presbítero. Una de sus obras cumbre fue Fábulas americanas, donde recurría a este tipo de relatos para hablar sobre las costumbres y cambios de su país.
José Núñez de Cáceres. Reconocido político y escritor dominicano. Su obra consta de doce fábulas, entre las que se encuentran: el lobo y la raposa, el conejo y el abejarrón y la abeja. Firmaba sus obras con el seudónimo “El fabulista principiante”.
Vicenta Antonia Moguel Elguezábal fue la primera escritora en publicar fábulas en euskera y la primera en publicar un título de literatura infantil juvenil en euskera. En el año 1804 publicó Ipui onac, esto es Las buenas historias, una traducción en prosa al euskera de una cincuentena de fábulas de Esopo en latín, añadiendo otras ocho fábulas en verso de su tío Juan Antonio.
Concepción Arenal Ponte, escritora y pensadora que exploró múltiples ámbitos de escritura a lo largo de su vida. Es considerada uno de los ejemplos más claros de la lucha contra la injusticia y una de las primeras defensoras del feminismo, desde el liberalismo, en España.
Rafael Pombo. Escritor colombiano de mediados del siglo XIX que se desempeñó como diplomático y escritor simultáneamente. Entre sus fábulas más destacadas se encuentran el relato del Renacuajo paseador, Doña Pánfaga, El niño y la mariposa, y Pastorcita, todas publicadas en su obra Cuentos pintados y cuentos morales para niños formales.
Juan Nepomuceno Troncoso. Político, abogado, periodista, sacerdote y escritor mexicano. También fue un notable escritor de fábulas, destacando por encima de todo, dos obras: Fábulas y Fábula política: Los Animales en Cortes.
Rosa Carreto Díaz, escritora, poeta y dramaturga mexicana y considerada la primera mujer fabulista en México. Incursionó en la narrativa de géneros como cantos épicos inspirados durante la intervención francesa, leyendas, tradiciones, apólogos, teatro, fábulas, destacando Fábulas Originales, publicada en 1882.
Más lecturas fabulososas
Las escasas referencias de escritores fabulistas centroamericanos en este pod, Narrativas fabulosas hispanoamericanas, no es casual pues en un futuro próximo se emitirá el podcast Narrativas fabulosas centroamericanas. Ambos pods de alma animalesca están hermanados con el ya publicado Escenarios entre líneas: Narrativas selváticas de Centroamérica.
Y antes de terminar, nos gustaría mencionar algunas lecturas fabulosas hispanoamericanas con animales protagonistas. Algunas de ellas son:
Fábulas y leyendas americanas de Ciro Alegría publicado por Espasa Calpe en 1983. El sol de los jaguares, La serpiente de oro, Los perros hambrientos y El mundo es ancho y ajeno son algunas de las fábulas y leyendas incluidas en esta antología.
Fábulas y verdades de Rafael Pombo, publicado por Panamericana editorial en 1995. El autor reúne más de 200 composiciones originales que abordan temas como el arte, el matrimonio, la religión y la política.
Educar con fábulas de Alfonso Francia, publicado por CCS editorial en 2003. El autor explora 60 fábulas diseñadas para fomentar el diálogo y el trabajo con jóvenes.
Fábulas de autores hispanoamericanos, publicado por Libresa en 2007. Una antología de relatos fabulosos de Ramón Campoamor, Juan Eugenio Hartenbush, Miguel Agustín Príncipe, Mariano Pardo, Félix Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Conde de Noroña, Pascual Fernández, Andrés bello, Joaquín Gutiérrez, Rafael Pombo y José Rosas Moreno, ilustrada por Marco Chamorro.
Fábulas del siglo XXI: historias y actividades para fomentar actitudes responsables y solidarias en adolescentes de Fernando Lafuente publicado por Editorial CCS en 2008. Veinte historias llenas de intensidad y mensaje con actividades de individuales, colectivas, de debate y de diálogo orientado con madres, padres y familiares.
Zoorpresas zoológicas de Luisa Valenzuela, publicado por Editorial Macedonia en 2013. la autora se adentra todavía más dentro del divertido y sugerente género de los cuentos diminutos, el minicuento, el microrrelato, protagonizados por animales.
La granja humana: Fábulas para el siglo XXI de Jorge Bustos, publicado por Ariel en 2015. El autor trae de vuelta grandes fábulas, parábolas y alegorías de la literatura universal para reflexionar sobre la realidad política, económica y social española.
Fábulas peruanas de los hermanos Juan Miguel y Víctor Ataucuri García, publicado por Gaviota azul editores en 2017. Esta obra recoge una serie de fábulas inspiradas en la rica literatura tradicional andina; narraciones que acercan al lector al mundo real desde donde pueden imaginar otro.
Fábulas en verso de Concepción Arena, publicado por Verbum en 2020. Una nueva edición de la obra “Fábulas en verso originales” publicada en 1851. La autora utiliza personajes humanos, animales o simplemente le da voz a las sustancias y objetos inanimados para representar su preocupación por la educación y los avances sociales.
Fábulas irónicas de Juan Eduardo Zúñiga, publicado por Nórdica libros en 2024. Estas fábulas son tanto episodios históricos como invenciones.
Cuentos de la selva de Horacio Quiroga, publicado por Nórdica libros en 2024. Un clásico fabuloso con protagonistas como el armadillo, que parece un auténtico caballero medieval, o el okapi, que es una mezcla de jirafa, caballo y cebra. Junto con otros animales, viven en una selva frondosa en la que habita algún que otro humano, corriendo aventuras emocionantes y a veces peligrosas.
Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez, publicado por Austral en 2024. Una narrativa que recrea poéticamente la vida del asno Platero, el inseparable amigo de niñez y juventud, con el que conversa para contarle sus preocupaciones y penas.
Fábulas Oscuras: Esopo en el Siglo XXIde Iván Rojas,autopublicado en 2025. Las inmortales fábulas de Esopo, despojadas de su inocencia original, revelan aquí su núcleo oscuro a través de relatos contemporáneos ambientados en el despiadado mundo corporativo, la era digital y las relaciones de poder modernas.
Sigamos descubriendo
Fuentes consultadas:
Dido, Juan Carlos (2008). La fábula en la educación de adultos. En Revista Iberoamericana de Educación (n.º 47/2 – 10 de octubre de 2008). Recuperado de: enlace
Torres, Jula (2020). 14 autores célebres de fábulas y sus obras. En: Lifeder (21 de febrero). Recuperado de: enlace
Matic, Gordana. Aesopus Emendatus: la fábula contemporánea iberoamericana: precursores, exponentes y situación actual: tesis doctoral. Zagreb: Facultad de Humanidades y Ciencias sociales, Universidad de Zagreb, 2017. Recuperado de: enlace
España, Olmedo (2019). De fábulas y fabuladores. En El Siglo (6 de febrero). Recuperado de: enlace
Norton Westcott, Clare (1997). La oveja negra y demás fábulas: influencias e innovaciones (tesis). En University of Calgary (diciembre). Recuperado de: enlace
Clase Hijo, Pablo (2010). De fábulas y fabulistas. En Listín Diario (21 de agosto). Recuperado de: enlace
Matic, Gordana (2023?). Modificaciones de la fábula esópica en sus variantes transatlánticas neoclásicas. En Universidad de Zagreb (Književne studije, pp.: 462-485). Recuperado de: enlace
14 mejores autores de fábulas (2024). En Become a writer today (7 de junio). Recuperado de: enlace
Rodríguez García, Miguel (2024). «Vulpes in fabula». Oralidad, literatura y estudios de animales. En Boletín de literatura oral (no. 9). Recuperado de: enlace
Fábulas de escritores modernos (2011). En La página de los libros olvidades (11 de septiembre). Recuperado de: enlace
Kleveland, Anne Katerine (2002). Augusto Monterroso y la fábula en la literatura contemporánea. En América latina hoy (no. 30, pp.: 119-155). Recuperado de: enlace
Monera, Victoria (2025?). Las fábulas: características, historia y ejemplos. En Divinas palabras. Recuperado de: enlace
González García, Juan Ramón (2012). Una aproximación al microrrelato hispánico: antologías publicadas en España (1990-2011): tesis doctoral. En Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de: enlace
Vain, Pablo Daniel (2011). Las fabulas, cuentos y otras narrativas como construcción social de la realidad. Un abordaje de las narrativas, desde la Pedagogía. En Revista Al pie de la letra, (vol. 5, no. 8, pp.: 41-45). Recuperado de: enlace