emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Más libros sobre libros
0:00
-41:29

Más libros sobre libros

emociones entre líneas es un podcast de libros

Desde las tablas de arcilla, el papiro y los códices, el libro evolucionó hacia el papel. Con el impulso que supuso la imprenta, este se convirtió en un placer accesible a la mayoría. Y ahora, los soportes multimedia ofrecen nuevas posibilidades de lectura, tal vez sin la mágica textura del libro impreso, pero rompiendo los límites que su propio formato impone.

La ensayista e investigadora española Irene Vallejo describe mejor que nadie la esencia de los libros. Ella, en su manifiesto por la lectura, relata que somos seres entretejidos de relatos, bordados con hilos de voces, de historia, de filosofía y de ciencia, de leyes y leyendas. Los libros nos recuerdan, serenos y siempre dispuestos a desplegarse ante nuestros ojos, que la salud de las palabras enraíza en las editoriales, en las librerías, en los círculos de lecturas compartidas, en las bibliotecas, en las escuelas. Es allí donde imaginamos el futuro que nos une.

Y es que los libros, no solo hablan a través de nuestra lectura, sino que también poseen su propia voz, mediante la que nos reclaman en instantes puntuales de nuestra vida a través de una extraña y misteriosa mecánica de afinidades electivas. Por eso, de vez en cuando, es importante tomarse el tiempo para hacer un ejercicio metaliterario en el que nos demos la oportunidad de reflexionar sobre la propia literatura, de la mano de libros, aderezados por narraciones enmarcadas en las que una historia se encuentra dentro de otra historia, cuyas voces narradoras suelen ser escritoras o personajes que reflexionan sobre el acto de escribir y leer.


Un importante coleccionista español, Enrique Taillefer, le encarga al amigo de Corso, Flavio La Ponte, la venta del manuscrito de El vino de Anjou, un borrador temprano previamente desconocido de un capítulo de la novela clásica de Alexandre Dumas padre, Los tres mosqueteros, escrita en forma de serie en 1844. Este, a su vez, encarga a su viejo amigo Lucas Corso para verificar la autenticidad de la autoría de dicho manuscrito. Como caso paralelo, Varo Borja, un excéntrico coleccionista de libros, le ha encargado a Corso investigar una copia, de las tres existentes, del libro De Umbrarum Regni Novem Portis, esto es, El libro de las nueve puertas del reino de las sombras, impreso en 1666 por Aristide Torchia, quien fue quemado en la hoguera por el acto y el manuscrito destruido por la Santa Inquisición. Se dice que el libro, supuestamente adaptado de un tomo anterior y más antiguo, contiene un código secreto para invocar al Diablo. Corso debe comparar las tres copias conocidas de Las Nueve Puertas, la que posee Borja, así como las copias en Portugal y Francia. En cuanto Corso emprende sus misiones paralelas, se ve envuelto en una intriga incomprensible. Se ve acosado por un asesinato, perseguido y atacado por extraños personajes que recuerdan a la novela de Dumas, y con la ayuda de Irene Adler, una misteriosa joven que lleva el nombre de la némesis femenina de Sherlock Holmes. A medida que el misterio y el peligro se intensifican, Corso desentraña los secretos de los dos manuscritos y sus conexiones.


Lucy Hart sabe mejor que nadie lo que es crecer sin unos padres que la amen. Con una infancia marcada por el abandono y la soledad, encontró refugio en los libros, en concreto en la saga de La Isla del Reloj de Jack Masterson. Ahora, a sus veintiséis años, trabaja como maestra auxiliar y comparte su amor por la lectura con sus pequeños y brillantes estudiantes; especialmente con Christopher Lamb, un huérfano de siete años. Lucy daría cualquier cosa por adoptar a Christopher, pero la simple idea de formar una familia le parece un sueño imposible de alcanzar sin el respaldo económico necesario. Justo cuando Lucy está a punto de tirar la toalla, Jack Masterson anuncia que por fin ha escrito un nuevo libro. Y lo que es aún mejor: ha organizado un concurso en la auténtica Isla del Reloj y Lucy es una de las cuatro personas elegidas para competir por el único ejemplar que existe. La isla del Reloj es una isla privada frente a la costa de Maine en la que el autor vive con su cuervo mascota y su único amigo, Hugo Reese, quien ilustró sus libros.

Descartando los canales convencionales de publicación, Jack ha decidido que quien gane su competencia puede hacer lo que quiera con el único ejemplar de su libro. Así, cuatro competidores llegan a la isla: todos ellos antiguos fugitivos que fueron a la libresca isla de Jack, que de niños llegaron buscando un respiro de circunstancias poco idílicas, y ahora todos ellos están en la edad adulta, con problemas que solo Jack puede resolver. Para Lucy, la oportunidad de hacerse con el libro más codiciado del mundo significa mucho, por ella y por Christopher.


Kogito Choko (alter ego de Kenzaburo Oé), escritor de reputación mundial con una grave lesión en el cráneo, y Shigeru Tsubaki, un conocido arquitecto, recién jubilado, se encuentran en la habitación de un hospital. Involucrado de forma accidental en un complot terrorista, Kogito entabla amistad con los jóvenes miembros de una organización clandestina. Junto a ellos y a su viejo amigo Shigeru, repasa etapas importantes de su vida. A partir de la desesperación senil en medio de tantos amigos muertos, la extravagante pareja busca una luz de esperanza en compañía de los poemas de T.S. Eliot.

La novela está dividida en tres partes cuyos títulos son: Lo que quiero escuchar en los disparates de los ancianos, Los muertos se transmiten por fuego y Debemos ponernos en marcha, tranquilos, tranquilos. La primera parte reune una serie de relatos cortos que exploran la relación de Oé con su padre, quien también era escritor. Los relatos exploran temas como la paternidad, la identidad y la relación entre el arte y la vida. En estos relatos, Oé presenta una imagen personal y conmovedora de su padre, quien lo influenció fuertemente en su carrera como escritor. La segunda parte de la novela se enfoca en la carrera literaria de Oé, y presenta una visión detallada y sincera de su proceso creativo. La obra explora las fuentes de inspiración de Oé, sus preocupaciones artísticas y su lucha por encontrar su propia voz en un mundo literario en constante evolución, así como su visión sobre la literatura y su papel en la sociedad. En la tercera, el autor explora la relación entre la literatura y la política, y su creencia en que la literatura tiene el potencial de cambiar el mundo y hacerlo un lugar mejor. Oé también reflexiona sobre la naturaleza del arte y su capacidad para conectar a las personas y expresar la experiencia humana.


Loveday es una joven que trabaja en la librería "Sin palabras", especializada en libros de segunda mano. Es una chica solitaria que pasa la mayor parte de su tiempo rodeada de libros ya sea porque los está ordenando por su trabajo o porque los está mimando y hojeando en su tiempo libre. No cabe duda de que Loveday se lleva mejor con los libros que con las personas, de las que suele apartarse. Si te acercas a ella lo suficiente, podrás ver que lleva tatuadas las frases iniciales de las novelas que más le gustan. Sin embargo, hay secretos de su pasado que jamás te revelará. Quince años atrás, Loveday perdió todo lo que tenía y amaba en una fatídica noche. Aquel horrible acontecimiento la llevó a convertir la librería en la que trabaja en su único refugio, pero todo está a punto de cambiar: alguien que conoce su pasado está tratando de enviarle un mensaje, y no hay nada que ella pueda hacer para evitarlo.

Un día en su camino al trabajo encuentra un ejemplar extraviado del libro Grinning Jack, lo recoge y, al ver que tiene un par de hojas dobladas por las esquinas, piensa que se le ha debido caer a alguien que lo estaba leyendo así que decide poner un cartel en su librería para intentar devolverlo a su dueño. Así conoce a Nathan, el dueño del libro perdido, un joven mago al que le encanta la poesía y organiza una noche literaria a la semana; no duda en invitar a Loveday y aunque reacia al principio, al final decide asistir y empezar a abrirse al mundo que la rodea de la mano de Nathan. La propia protagonista será la voz narrativa de esta novela; será ella la que nos cuente su historia dirigiéndose en muchos momentos al lector para explicarle mejor algunos hechos o puntos de vista que considera importantes.


Un rey anciano, ávido lector y amante de las historias sobre libros, casi ciego, envía a dos de sus súbditos a dar la vuelta al mundo en busca de historias extrañas y maravillosas. Los dos hombres emprenden el viaje y a su regreso, a lo largo de trece noches, cada uno le cuenta al rey sobre los libros que ha encontrado: está el libro que nadie puede leer porque va demasiado rápido, el libro que se busca por todo el país con la policía pisándole los talones, el libro abandonado en la estantería de una librería de segunda mano (feliz, a pesar de las páginas gastadas, porque ha acompañado a una persona que lo ha leído mil veces a lo largo de su vida), el libro que solo niños muy pequeños pueden leer, el diario que comparten dos niños y que contiene secretos muy dolorosos ... y muchos otros más. Para completar la fantasía, el rey ordena unir los relatos de esas trece noches y hacer con ellos un libro. Un libro repleto de historias sobre libros. Un libro que, en definitiva, invita a soñar. Esta obra, quizás la más metaliteraria de las referenciadas en este podcast pues es una fábula ilustrada sobre el poder y la magia infinita de los libros y la fuerza de la palabra escrita.


Más lecturas de libros sobre libros

  • De muchos libros de Ruy Pérez Tamayo, publicado por Fondo de Cultura económica en 2011,

  • Los amores de un bibliómano de Eugene Field, publicado en 2013,

  • El virus de las palabras de Alena Graedon, publicado por Ediciones B en 2015,

  • Los enemigos de los libros. Contra la biblioclastia, la ignorancia y otras bibliopatías de William Blades, publicado por Fórcola Ediciones en 2016,

  • Historia de los libros perdidos de Giorgio Van Straten publicado por Editorial Pasado y Presente en 2016,

  • Manual de remedios literarios: cómo curarnos con libros de Ella Berthoud y Susan Elderkin, publicado por Siruela en 2018,

  • Contra la bibliofilia. No amarás los libros sobre todas las cosas de Carlos Clavería Laguarda, publicado por Turpin Editores en 2019,

  • 50 libros que me han cambiado la vida de Llucia Ramis, publicado por Bruguera en 2020,

  • Una soledad demasiado ruidosa de Bohumil Hrabal, publicado por Galaxia Gutemberg en 2020,

  • El encuadernador de Bridget Collins, publicado por Grijalbo en 2020,

  • Quemar Libros: una Historia de la destrucción deliberada del conocimiento de Richard Ovenden, publicado por Crítica en 2021,

  • El cuento número Trece de Diane Setterfield, publicado por Debolsillo en 2021,

  • Terapia literaria: el libro de Maura Gómez y Valentina Trava, publicado por Aguilar en 2022,

  • Papiroflexia: sobre el libro y la lectura de Guillermo Busutil y Nuria Barrios, publicado por Forcola en 2022,

  • Los libros del maestro de Rafael Valdivia, publicado por Samarcanda en 2023,

  • El mejor libro del mundo de Manuel Vilas, publicado por Ediciones Destino en 2024,

  • La voz de los libros: una historia de la lectura, desde los escribas hasta los audiolibros de Maribel Riaza, publicado por Aguilar en 2024.



Fuentes consultadas:

  • Díaz Benavides, Santiago (2023). Cinco libros por los que los lectores aman a Haruki Murakami, nuevo premio Princesa de Asturias de las Letras. En: Infobae (24 de mayo). Recuperado de: enlace

  • González Serrano, Carlos Javier (2022). Elogio de la lectura y el libro. En: Ethic (31 de agosto). Recuperado de: enlace

  • Magaña, Tomás (2020). El amor por la lectura y los cuentos, un regalo para hacer felices a tus hijos. En: Escuela bitácoras. Recuperado de: enlace

  • Metaliteratura: libros que hablan de libros (2017). En: Lecturafilia (29 de septiembre). Recuperado de: enlace

  • Libros sobre libros para amar la literatura (2025). En: Junior Report (18 de marzo). Recuperado de: enlace

  • Heredia, Daniel (2016). Diez libros sobre libros (VII). En: Zenda (28 de junio). Recuperado de: enlace

  • Herrero, Inma (2022). Libros sobre libros. En: Biblogtecarios (16 de diciembre). Recuperado de: enlace

  • Breve historia del origen del libro. En: DICAL. Recuperado de: enlace

  • El viaje del libro a través de la historia: entrevista a Roger Chartier (2024). En: Nueva sociedad (diciembre). Recuperado de: enlace

  • Miranda Alonso, Patricia Mónica (2023). Libros que hablan de libros. En: Redescribir (2 de octubre). Recuperado de: enlace

  • ¿Qué es la metaliteratura? (2010). En: La Librería (3 de septiembre). Recuperado de: enlace

En Emociones entre líneas nos encanta el mundo del libro, la lectura y sus espacios ya sean bibliotecas o librerías y parece ser que, a nuestros seguidores, también. De los más de cien podcasts publicados, los de libros sobre libros son especialmente populares. Esta saga está conformada por los pods Las bibliotecas emocionan, Leer te lleva lejos, Bibliotecarios intrépidos, Libros sobre libros, Estrategas de la lectura (y los libros), Las librerías emocionan, Las bibliotecas enamoran, Chicas librescas (y peligrosas), Páginas adolescentes, Las librerías emocionan, Nadie acabará con los libros, Crímenes librescos, Las librerías enamoran, Crímenes en labiblioteca, Chicas librescas (y peligrosas), Cuando los bibliotecarios escriben, Las mujeres que leen son peligrosas y Leer te lleva aún más lejos. Así como con los podcasts por publicar en próximas temporadas: Más crímenes librescos, Libros prohibidos, Muchos más libros sobre libros, Más escritoras que matan, Las bibliotecas son maravillosas y las librerías son maravillosas.

Si está interesado en escucharlos, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web emocionesentrelineas.org.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User