En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:
Clarck Bremer, Mary Ann. El librero de Paris y la princesa rusa. Cáceres: Periférica, 2014. ISBN: 978-84-92865-90-1. https://amzn.to/3Z3jVl9
Laurin, Antoine. La mujer de la libreta roja. Barcelona: Salamandra, 2014. ISBN: 978-84-9838-876-3. https://amzn.to/3Z568dJ
Maher, Kerri. La librera de París. Barcelona: Navona, 2022. ISBN: 978-84-19179-01-2. https://amzn.to/3CRh873
Lobo Antunes, António. De la naturaleza de los dioses. Barcelona: Literatura Random House, 2019. ISBN: 978-84-397-3588-5. https://amzn.to/3OngLny
Yagisawa, Satochi. Una velada en la librería Morisaki.Madrid: Editorial Plata, 2023. ISBN: 978-84-92919-43-7. https://amzn.to/3OlSo9x
Pólux, lexicógrafo del siglo II, cuenta que, en el 430 antes de la era común, las librerías de Atenas fueron mencionadas en las comedias, descritas como “barracas donde se venden libros”; Irene Vallejo, en su obra El infinito en un junco, señala que, en ese mismo siglo, los poetas cómicos atenienses utilizaban el vocablo bybliopolai, para referirse a los vendedores de libros, que en aquel entonces eran rollos de papiro.
Ha pasado mucho tiempo desde aquellos días, y las librerías se han posicionado como un tercer lugar en nuestro imaginario social. Su capacidad de adaptación las ha convertido en piezas claves para el desarrollo de las sociedades modernas, en tanto bastiones de las grandes ideas, centros culturales y espacios indispensables donde encontrar algo de paz en los tiempos agitados que vivimos. Para los que amamos los libros y la lectura, las librerías, más que merosestablecimientos comerciales, actúan como guardianes de la cultura, de las ideas y de los pensamientos y esencialmente son un punto de encuentro para la comunidad literaria y una oportunidad para reencontrarnos con nosotros mismos.
Apenas unos apuntes que esbozan la historia de una breve amistad y un amor imposible le sirven a la autora para dibujarnos un pequeño retazo de las vidas ajenas del París de comienzos de los sesenta, donde se encuentran una noble de origen ruso alejada de su familia y un elegante librero del barrio judío, del Marais. Ninguno de los dos es joven ya, pero tampoco lo son los libros que ambos aman. El librero es un apasionado de la literatura francesa del siglo XVIII, y el relato está colmado de referencias literarias, principalmente de su escritor favorito “Jean-François de Bastide; un autor de comedias y dramas menores, según los eruditos, pero magistrales según el Librero” tal como lo expresa en el propio libro.
Sus protagonistas desprenden un halo de misterio e irrealidad, sin acabar de definirse sus vidas y trayectorias; solo destaca su complicidad libresca y algún detalle espigado de su pasión amorosa. Esta obra, que es una buena representación de los amores imposibles, consigue trasladarnos a ese otro mundo que transita más allá de lo obvio, en el que las intenciones cuentan y mucho, y donde los anhelos son como esos suspiros que se nos escapan sin darnos cuenta mientras miramos nuestra vida a través del cristal de una ventana. La autora plasma sobriamente escenas mínimas, sutiles conversaciones, instantáneas a modo de fotografía y un recorrido sentimental matizado con cierta sensualidad. La atmósfera del París de los sesenta, la literatura del siglo XVIII y cierto aire de intriga se enlazan en estas páginas en las que se hace un homenaje a la belleza.
Sus días de banquero pertenecen al pasado. Ahora, Laurent Letellier es el feliz propietario de una pequeña librería parisina. Cuando una mañana, camino del trabajo, se topa con un bolso de mujer abandonado sobre un cubo de basura, decide llevárselo a la tienda con la noble intención de devolverlo a su dueña. Desaparecidos el billetero y el móvil, su propósito parece casi imposible si no fuera porque, entre diversos objetos, Laurent encuentra tres piedrecitas, un espejo, un libro firmado de Modiano, una receta, una pinza y una libreta moleskine roja, llena de anotaciones, pensamientos y recuerdos. Su primer impulso es llevarlo a una comisaría, pero las circunstancias hacen que el objeto encontrado termine en el apartamento de Laurent. Con una copa de vino en las manos, un divorcio a sus espaldas y una hija ingobernable en el horizonte, demasiado tarde se da cuenta de que todos esos objetos únicos son una invitación, como una puerta entreabierta, a conocer a su propietaria. Y prendado de la voz de la mujer de la libreta roja, Laurent encuentra un camino extraordinario y único hacia la desconocida.
Cediendo a la curiosidad, se sumerge en la jugosa lectura y, como un si de un rompecabezas se tratara, empieza a reconstruir la vida de Laure, amparado por la excusa de hallar alguna pista que le permita localizarla. Sin embargo, para qué engañarse, el diario también es una llave a la intimidad de la enigmática desconocida, lo que ejerce sobre Laurent una irresistible fascinación. Y mientras él se entrega de lleno a una absorbente labor detectivesca, Laure regresa a casa después de recuperarse en el hospital de las secuelas del atraco. De pronto, los papeles se intercambian, y en un giro sorprendente, Laure se convierte también en investigadora, empeñada en descubrir quién es el misterioso hombre que ha depositado el bolso, con todo su preciado contenido, en el salón de su casa.
Cuando Sylvia Beach, una joven americana amante de los libros, abre Shakespeare and Company en una tranquila calle en el París de 1919, no tiene ni idea de que cambiará el curso de la literatura. Shakespeare and Company es mucho más que una librería. Hemingway y muchos de los escritores de la Generación Perdida la consideran su segunda casa. Allí también se forjan algunas de las amistades literarias más importantes del siglo XX, como la de James Joyce con la misma Sylvia. Cuando la controvertida novela de Joyce, Ulysses, es prohibida, Beach decide publicarla bajo la protección de Shakespeare and Company. Pero el éxito y la fama que conllevan publicar la novela más controvertida e influyente del siglo tiene unos costes muy altos: la rivalidad de otros editores que quieren a Joyce para ellos. Sus relaciones más queridas son puestas a prueba mientras París cae en la Gran Depresión. Ante una gran crisis personal y financiera, Sylvia debe decidir qué significa para ella Shakespeare and Company.
Librería, biblioteca y punto de partida de los emigrantes de Estados Unidos, su establecimiento ayudaba a los escritores no sólo a tener un lugar con el que conocer y conectar compatriotas en el país, sino también como lugar útil para poner como dirección postal o incluso lugar para dormir cuando no tenían donde alojarse. Además, Sylvia acabó publicando una de las obras magnas de la literatura: el Ulisesde Joyce. La aventura editorial de la americana fue circunstancial, motivada por la prohibición de la publicación del irlandés en Estados Unidos, al ser haber considerada una novela obscena. Ella tomó las riendas para poder editar la historia en el viejo continente y poder acercar la novela al máximo posible de lectores, a pesar de que, como bien sabréis, le provocó múltiples frentes con los que tuvo que lidiar, desde legales hasta económicos y personales.
Fátima, una modesta librera de Cascais, en la Riviera portuguesa, conoce una anciana a la que entrega libros en su mansión cerca del mar. Pero lo que la mujer busca no son lecturas, sino un interlocutor a su narración. Fátima se convierte, contra todo pronóstico, en su confidente. El discurso desesperado y urgente de la anciana, construido sobre palabras que reconoce huecas, dibuja el relato de la ascensión económica de su padre y de las consecuencias que su figura tuvo en todos los que vivieron su imperio y su poder. La misma mansión que acoge el eco de esos recuerdos fue el escenario fastuoso de la lenta ruina económica de la familia, una ruina que se conjuga con la que la vejez causa en el cuerpo y que empapa de melancolía y humanidad las distintas voces de esta novela.
Lobo Antunes, uno de los más grandes narradores de la lengua portuguesa, indaga en el poder y en la pérdida de significado de palabras manidas por su uso: amor y pasión que para él ya no significan amor y pasión. El mundo creativo de este escritor es un mundo terriblemente árido y cruel, particularmente con las mujeres; es desasosegante leer centenares y centenares de páginas donde solo hay desprecio y humillación y violencia y frialdad, sin ningún espacio para la ternura, el afecto, la solidaridad, el humor o la esperanza.
Tokio. En Jinbocho, el barrio de librerías más grande del mundo, los días transcurren con tranquilidad. En las callejuelas alejadas del tráfico, la gente pasea curioseando entre centenares de libros, cómics, guiones de cine e incluso mapas antiguos: hay variedad para todo tipo de lectores. En la librería Morisaki, un pequeño negocio familiar, apenas caben cinco personas. Montones de libros atestan las estanterías hasta invadir todos sus rincones y, cuando el timbre sobre la puerta anuncia la llegada de un cliente, su propietario, el tío Satoru, se asoma de inmediato desde el mostrador. Recientemente su esposa, Momoko, lo ha estado ayudando, pero su sobrina Takako también lo acompaña en sus ratos libres.
Para el aniversario de bodas de Satoru y Momoko, la joven les regala un viaje romántico. Satoru está preocupado por la librería, pero acepta que Takako lo reemplace durante unos días y se mude a la habitación de la planta superior, como ya hizo en el pasado. Volver a sumergirse en la atmósfera atemporal de Jinbocho, con su colorido panorama de habituales y visitantes, será el empujón que Takako necesitaba, pues desde hace tiempo. Takako huye del dolor que le provocó una decepción amorosa. Los días que Takako pasó en la librería Morisaki tuvieron un efecto sanador en ella. Meses después, la vida de Takako ha cambiado completamente, tanto en lo personal como en lo profesional, sin embargo, siempre saca tiempo de su vida para pasar por Jimbocho y no despegarse ni de su peculiar tío Satoru, ni de su encantadora tía Momoko, ni de la cálida librería Morisaki.
Otras lecturas inspiradas en los hogares de los libros.
La librería de Monsieur Picquier de Marc Roger, publicado por Duomo ediciones en 2020. Monsieur Picquier siempre dice que un día sin haber leído es un día perdido. Sin embargo, desde que tuvo que vender su querida librería para instalarse en una residencia, los libros no se han movido de los estantes de su habitación. Grégoire, un joven poco amante de los estudios que acaba de dejar el instituto para trabajar en la cocina de la residencia, no lo ha visto nunca leer. Con el paso de los días, Grégoire descubrirá que el librero se ha quedado ciego. No puede leer, así que el joven empezará a hacerlo por él, y pronto un nuevo mundo se revelará ante sus ojos.
La librería de El Cairo de Nadia Wassef, publicado por Ediciones Península en 2022. Nadia siempre quiso ser librera. Junto con su hermana y su mejor amiga fundaron hace veinte años Diwan, una librería en su Cairo natal. Eran tres mujeres jóvenes, sin formación académica, sin experiencia y sin nada que perder. Por aquella época, no había aún librerías en Egipto. La cultura se hundía bajo la mala gestión de un gobierno corrupto y los libros se consideraban un lujo, no una necesidad. https://amzn.to/3CIL5X0
La pequeña farmacia literaria de Elena Molini, publicado por Maeva ediciones en 2023. Situada en Florencia, la singularidad de una librería independiente reside en que se rige por criterios de biblioterapia: los libros se ordenan por estados de ánimo y en el local se comparten curas literarias. https://amzn.to/4i2CfDG
El club de lectura de los que odian los libros de Gretchen Anthony, publicado por HarperCollins en 2023. Elliot, el copropietario de su amada librería Over the Rainbow, fallece y su socia, Irma, afligida por el dolor, quiere vender la librería. Sus familiares, horrorizados, conspirarán para salvar la librería, incluso si necesitan algún que otro acto de sabotaje menor. https://amzn.to/494yeui
Shaskespeare and Company de Sylvia Beach publicado por Trama editorial en 2023. En 1919 una joven norteamericana llamada Sylvia Beach abrió una librería inglesa en la pequeña calle Dupuytren de París, que pronto se trasladaría a la dirección que se convertiría en mítica: el número 12 de la calle de l’Odéon. https://amzn.to/413nZo6
La librería en la colina de Alba Donati publicada por Lumen en 2023. Huyendo de la agitación de la ciudad, Alba Donati decidió cambiar el rumbo de su vida y regresar a su pueblo natal en la campiña toscana. https://amzn.to/3On11AN
Muerte de un librero de Berbard Farmer publicado por Duomo Ediciones en 2024. Una noche de verano el sargento Wigan acompaña a un hombre ebrio, un viejo librero hasta su casa. Impresionado por su colección, decide empezar la suya propia con la ayuda de su nuevo amigo. Sin embargo, la relación pronto se verá interrumpida cuando el librero aparece muerto. https://amzn.to/3OmtIOk
Más lecturas inspiradas en las librerías
Las librerías enamoran es un podcast gemelo de Las librerías emocionan, y sigue la estela marcada por los ya publicados Las bibliotecas emocionan, Bibliotecari@s intrépid@s, Páginas adolescentes, Libros sobre libros, Nadie acabará con los libros, Más libros sobre libros, Crímenes librescos, Las bibliotecas enamoran, Crímenes en labiblioteca y Cuando los bibliotecarios escriben.
Si está interesado en escucharlos, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web emocionesentrelineas.org.
Y antes de terminar, hagamos un breve repaso de algunas narrativas inspiradas en el mundo de las librerías. Entre las que podemos mencionar a:
La buena novela de Laurence Cossé, publicado por Impedimenta en 2012, https://amzn.to/4i1QOY2
El señor Penumbra y su librería 24 horas abierta de Robin Sloane, publicado por Roca Editorial en 2013,
La librería más famosa del mundo de Jeremy Mercer publicado por Malpaso Ediciones en 2014, https://amzn.to/3V73Dqj
Librerías de Jorge Carrión, publicado por Anagrama en 2016, https://amzn.to/3V9UDRd
La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón, publicado por Planeta en 2016, https://amzn.to/3ZnvwNv
Una Librería con Magia de Thomas Montasser, publicada por Embolsillo en 2017, https://amzn.to/3V8rbuP
Hozuki, La librería de Mitsuko de Aki Shimazaki, publicado por Nórdica Libros en 2017, https://amzn.to/3AYiYme
Una librería en Berlín de Francoise Frenkel, publicada por Seix barral en 2017, https://amzn.to/3Zh9j3r
El Librero de Kabul de Asne Seierstad publicado por Editorial Maeva en 2018, https://amzn.to/3Zl5tX4
Nuestras riquezas de Kaouther Adimi, publicdo por Libros del Asteroide en 2018, https://amzn.to/3CILrwO
84, Charing Cross Road, de Helene Hanff, publicado por Anagrama en 2018, https://amzn.to/49bTI8Q
Rialto, 11 de Belén Rubiano, publicado por Libros del asteroide en 2019, https://amzn.to/4fZ7PQN
Desde 1880 de Pietro Gottuso, publicado por Kalandraka en 2020, https://amzn.to/3Z1Vpko
La curiosa librería de Shisuke Yoshitake publicada por Pastel de Luna en 2020,
El cuento número Trece de Diane Setterfield, publicado por Debolsillo en 2021, https://amzn.to/3Z2qZhZ
Concha Quiros: una librera de raza publicado por Uve editores en 2021,
Libres y libreras, mujeres del libro en Londres de Yolanda Morató, publicado por El paseo Editorial en 2021, https://amzn.to/4g2R9Ic
La Librería del señor Livingstone de Mónica Gutiérrez, publicado por B de Bolsillo en 2021, https://amzn.to/3V8agZr
El gato que amaba los libros de Sosuke Natsukawa publicado por Grijabo en 2022, https://amzn.to/3Oujlb7
El librero de Roal Dahl, publicado por Nórdica Libros en 2022, https://amzn.to/3CIyPWv
La librería de Kentucky de Kim Michele Richardson publicado por Almuzara en 2023, https://amzn.to/4fFCYct
La última librería de Londres de Madeline Martin publicado por Harper F en 2023, https://amzn.to/3OIl2lL
Desde el ojo del huracán: una historia íntima de las librerías de Marina Sanmartín, publicado por Ariel en 2023. https://amzn.to/3Z2gcnR
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/librerias-antiguas-mundo-espacios-mucha-historia_20464
Estas tiendas de libros han sido testigo de grandes acontecimientos a lo largo de la historia: revoluciones, dictaduras e incluso terremotos. Y aún así han conseguido mantenerse en pie para cumplir con su propósito de culturizar el mundo.
Fuentes consultadas:
Sanmartín, Marina (2023). Viaje al centro de la historia de las librerías, sus sueños, avatares y transformaciones contadas por una librera. En: WMagazin (25 de mayo). Recuperado de: enlace
Sawczuk, Celeste (2024). Testigos del tiempo: las librerías más antiguas del mundo. En: Infobae (5 de julio). Recuperado de: enlace
Crónica del amor por los libros. Una historia de las librerías (2018). En: Vicens Vives (7 de noviembre). Recuperado de: enlace
Libreros y librerías, ¿cuál es el origen de esta profesión? (2022). En: Ana Jessen (6 de abril). Recuperado de: enlace
Adamuz, José Alejandro (2023). Booklovers, o cómo viajar por el mundo a través de las bibliotecas y librerías más impresionantes. En: Viajes, National Geograhic (1 de diciembre). Recuperado de: enlace
Ayén, Xavi (2022). La historia de la mítica librera de París. En: La Vanguardia (1 de marzo). Recuperado de: enlace
Share this post