emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
El ojo que todo lo ve
0:00
-37:53

El ojo que todo lo ve

emociones entre líneas es un podcast de libros.

En este episodio visitaremos las siguientes lecturas:

  • Gibson, William. Neuromante. Barcelona: Minotauro, 2021. ISBN: 9788445009406. Enlace

  • Brown, Dan. Fortaleza digital. Barcelona: Books4pocket, 2009. ISBN: 9788492516209.

  • Beaumont, Matt. E-jecutivos. Barcelona: Planeta, 2000. ISBN: 9788408036302. Enlace

  • Chavarría, Sebastián. Mi novio detrás de la web. Tegucigalpa: Santillana, 2012. ISBN: 978-99926-57-45-4. enlace

  • Pasqual i Escrivà, Gemma.No me toques los wasaps.Madrid: Anaya, 2017. ISBN: 9788469833414. Enlace

Nadie niega que el uso de internet, y por asociación, el acceso a las emergentes tecnologías que surgen a su alrededor ha sido un verdadero acontecimiento para la humanidad; una novedad que originó cambios significativos a nivel individual, social y también global. Como resultado, internet se ha convertido hoy en día en una herramienta imprescindible en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y, debido a su cristalización en la sociedad, resulta casi imposible pensarse ya sin ella.

Internet, la tecnología digital y los medios sociales que surgen a su sombra, han logrado modificar los modos de creación y recepción literaria. Además de impulsar la aparición de los libros digitales, de nuevas formas de crear y narrar y de acceso y consumo, Internet ha posibilitado la aparición de la literatura cibernética, tanto como medio de difusión como protagonista de las tramas narrativas y poéticas. Y es que las narrativas tecnológicas del siglo XXI son verdaderos ejercicios textuales hibridados en las que lo literario se mezcla con la tecnología, como tema y estructura.

Esta tecno-literatura explora cómo las plataformas digitales, Internet y las redes sociales impactan nuestras vidas, relaciones y percepciones del mundo. Algunas lo hacen desde una perspectiva de thriller y misterio, mientras que otras exploran las implicaciones emocionales y sociales de la conectividad en la era moderna; y en otras, la tecnología es la verdadera protagonista.


Henry Dorsett Case es un cibervaquero, esto es pirata informático del ciberespacio, de los bajos fondos distópicos de la ciudad de Chiba, Japón. La historia empieza con Case en el Chatsubo, el bar de su amigo Ratz. Intentó robar dinero a sus jefes; como castigo, su sistema nervioso central se vio dañado con una micotoxina que inhibe sus habilidades para conectarse a la red de computación global en el ciberespacio, un espacio de datos de realidad virtual llamada la «matriz». Case está desempleado, tiene tendencias suicidas y se gana la vida en negocios sucios y asaltando gente. Armitage, líder de un pequeño grupo, junto con su compañera Molly, recluta a Case para un misterioso trabajo. Para este necesitan de sus habilidades únicas como hacker. Para convencerlo de colaborar, le ofrece una cura a su daño aparentemente permanente; volver a conectarse a la matrix es un sueño que parece inalcanzable para Case y la tentación es demasiada para negarse. Armitage le da poca información sobre su misión a sus compañeros, pero la primera parte es infiltrarse en una corporación para robar un software. Lo que roban es una sorpresa para Case.

Gibson imagina un futuro invadido por microprocesadores electrónicos y quirúrgicos en el que la información es la primera mercancía. Vaqueros como Case se ganan la vida hurtando información... Conectan directamente sus cerebros y penetran en un mundo de sueños, donde el intercambio de información y el hielo protector aparecen en bloques tangibles y luminosos... En este espeluznante y sombrío futuro, la mayor parte del este de Norteamérica es una única y gigantesca ciudad, casi toda Europa un basurero atómico, y Japón una jungla de neón, corruptora y brillante, donde una personalidad es la suma de sus vicios...

William Ford Gibson III nació en 1948. Es un escritor de ciencia ficción estadounidense - canadiense, considerado el padre del cyberpunk. Gibson fue un tímido y desgarbado adolescente en un ambiente fuertemente religioso que rechazaba. Se refugió en la literatura de ciencia ficción, pasando la mayor parte de su tiempo escuchando discos y leyendo libros. Gibson es conocido sobre todo por su novela Neuromante, publicada en 1984, precursora del género cyberpunk y ganadora de los premios Hugo y Nébula. También es el popularizador del término ciberespacio para denominar el espacio virtual creado por las redes informáticas. Junto con sus continuaciones Conde Cero y Mona Lisa acelerada forman lo que se ha denominado la Trilogía del Sprawl (o del ensanche). En la misma línea estética ha escrito la Trilogía de Yamazaki o Trilogía del Puente, formada por las novelas Luz virtual, Idoru y Todas las fiestas del mañana. La trilogía de Bigend, compuesta por Mundo espejo, País de espías e Historia Cero y la trilogía de Jackpot, además de algunas antologías de relatos como Quemando Cromo y Johnny Mnemonic. William Gibson ha recibido el prestigioso galardón Gran Maestro Damon Knight Memorial que concede la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos.


Susan Fletcher, la criptógrafa estrella de la ultrasecreta NSA (Agencia de Seguridad Nacional) no puede dar crédito a sus oídos cuando su jefe, Trevor Strathmore, director de la agencia, le informa de que han interceptado un código llamado Fortaleza Digital que la supercomputadora Trans no puede descifrar. Mientras tanto, David Becker, profesor de Idiomas de la Universidad de Georgetown y prometido de Susan Fletcher, ha sido enviado a Sevilla para que consiga la clave de acceso a dicho código, pues este ha sido programado por Ensei Tankado, antiguo miembro de la NSA, cuyo cadáver se halla en la morgue en Sevilla donde ha muerto. Mientras este intenta hallar la clave y sobrevivir a la persecución de un metódico e implacable asesino a sueldo en las calles de Sevilla, Susan se enfrentará a su propio drama en las instalaciones de máxima seguridad de la NSA, durante una larga noche en la que la mentira y el asesinato acechan tras cada puerta.

Daniel James Brown nació en 1964. Conocido como Dan Brown, es un escritor estadounidense, graduado en la Universidad de Amherst y la academia Phillips de Exeter, donde dedicó su tiempo como profesor de inglés antes de entregarse por completo a escribir novelas. Su carrera dio un giro inesperado el verano de 1993 en Tahití, cuando leyó La conspiración del juicio final de Sidney Sheldon; al regresar a su casa empezó a escribir la que sería su primera novela, La fortaleza digital, publicada en 1998 y que no tuvo mucho éxito, cosechando críticas y ventas moderadas. Con el tiempo, Brown se convertirá en un escritor exitoso de ventas global. Algunos de los títulos de su producción literaria son La conspiración, Ángeles y demonios, El código Da Vinci, El símbolo perdido, Inferno y Origen.


Inicia el nuevo milenio y la oficina londinense de Miller Shanks, una prominente agencia de publicidad internacional ha logrado dos proyectos importantes: el rodaje, en Mauricio, de un comercial para un canal pornográfico; y los preparativos para un argumento de venta, con Coca-Cola como posible cliente de la compañía. Si bien se supone que la campaña publicitaria de Coca-Cola se mantiene confidencial, David Crutton, el director ejecutivo, es sorprendentemente analfabeto informático y envía inadvertidamente copias de cada uno de sus correos electrónicos a la oficina de Helsinki de Miller Shanks. Simon Horne, el director creativo, ha robado la idea "original" en la que se basa la campaña de Coca-Cola de dos recién graduados universitarios que están buscando trabajo y no creen que el pasado lo alcanzará alguna vez. Al final lo hace, pero aunque la campaña se puede arreglar en el último minuto con la ayuda de la oficina de Helsinki, Coca-Cola finalmente decide no otorgar su cuenta de publicidad a Miller Shanks después de que una de sus gerentes femeninas de alto nivel haya visto un video filmado en secreto en Internet que muestra a Horne en su oficina teniendo sexo. De otro lado, la grabación en Mauricio sale terriblemente mal ya durante el vuelo a la isla cuando los implantes mamarios de una de las cuatro modelos contratadas para aparecer en el vídeo explotan. Poco después, otro modelo abandona debido a la hipertermia, hechos que obligan al equipo creativo a reescribir continuamente el guion. El mal tiempo hace que la filmación sea imposible durante un par de días, pero la gota que colma el vaso es un supuesto ataque sexual por parte del cliente masculino de la compañía sobre la presentadora de televisión Gloria Hunniford, que se aloja en el mismo hotel junto con un equipo de la BBC para filmar un programa de vacaciones.

Matthew Beaumont es un novelista británico y ex redactor de prensa. Hizo su debut literario en el año 2000 con la novela cómica, E-jecutivos, obra considerada como un ejemplo reciente de una novela epistolaria, y reconocida como una de las primeras novelas de correo electrónico. De sus obras publicadas mencionaremos The e Before Christmas, The Book, the Film, the T-shirt, Staying Alive, Where There's a Will, Small World y e Squared. Para la BBC, Beaumont creó la historia del juego de realidad alternativa, Jamie Kane. El autor actualiza el género epistolar trasladándolo al mundo de los correos electrónicos, escritos entre los empleados de una agencia de publicidad y algunos de sus socios comerciales, de manera que el diálogo entre los personajes se aguda y agiliza, a veces hasta ritmos desenfrenados.


Alana es una joven maestra hondureña que lleva una vida independiente. Sus días transcurren entre la rutina y el aislamiento que le han impuesto su trabajo y sus estudios. Ella, como todos, parece haber sustituido el contacto humano por la socialización virtual a la que dedica varias horas al final del día, mediante las diversas redes sociales que ofrece el internet. Sin embargo, añora encontrar una pareja, alguien que altere su manera de ver la vida. Es así como su disposición la lleva a conocer a Juan Andrés Esquerra, con quien entablará una relación virtual que multiplicará sus conflictos y ahondará su aislamiento. Pues ella no lo conoce en persona, sólo lo conoce por medio de la red social facebook. Y si bien es cierto que ella lo incita a que se conozcan en persona, él siempre se niega. Ella le modela por videos, y prácticamente le da todo de ella. Sin ser consciente de ello, Alana se sumergió en un amor virtual aferrada a una fantasía.

Sebastián Chavarría nació en 1989. Es un abogado y escritor hondureño que se ha destacado en diferentes niveles de participación cultural a nivel nacional en su natal Honduras, Centroamérica y Estados Unidos. En 2013 ganó el premio Hibueras para literatura infantil y juvenil con su libro Mi novio detrás de la Web. Su última publicación es la novela “Los caídos del otoño” inspirada en la realidad del país, cuyo protagonista es un fundamentalista religioso / político que mata para lograr el establecimiento de sus planes insurgentes.


Xenia es una adolescente aplicada que vive con su abuela amante de la literatura y de las películas clásicas. Xenia está muy enamorada de Juan, aunque poco a poco el control que ejerce sobre ella y su actitud le irán abriendo los ojos sobre el tipo de relación que mantienen. Es un novio que es muy controlador y quiere dejarlo. Cuando consigue dejarlo, él se enfada con ella y la espía, pirateándole el móvil y la computadora. Con la ayuda de su mejor amiga Paula y Guillermo consigue salir de esta situación. No me toques los wasaps es la tercera entrega de la serie superventas de esta escritora, y continuación de Xenia, tienes un wasap y Xenia, #KeepCalm. Nos encontramos con una nueva Xenia que ha evolucionado bastante, de hecho, parecen tres chicas diferentes por lo mucho que cambia de un libro a otro. El cine, los libros, la literatura en mayúsculas, los clásicos y las frases contundentes que Xenia adapta según su situación y su estado de ánimo continúan teniendo mucha presencia en la vida de la chica y son una tabla de náufrago que la salvan en más de una ocasión. La cultura como clave para entender la vida y superar los problemas.

Gemma Pasqual i Escrivà nació en 1967. Es una escritora valenciana. Cursó los estudios de técnico superior en Administración de Empresas en la Escuela de Artesanos, y trabajó como analista de sistemas en la empresa IBM. Un día decidió cambiar de vida dando un nuevo uso a su computadora. En vez de software y contabilidad, que es lo que hacía hasta entonces, lo utilizó para inventarse historias juveniles. Está convencida de que los jóvenes no están enganchados al móvil, sino a las personas que hay detrás, igual que Xenia, la protagonista de la novela. Ha escrito los libros juveniles: Una setmana tirant de rock, Marina, Et recorde, Amanda, L’últim vaixell, La màgia del temps, La fábrica, Quan deixàvem de ser infants, Anatomía de un asesinato, Llàgrimes sobre Bagdad, La Mosca, acoso en las aulas y la trilogía Xenia, tienes un wasap, Xenia, #KeepCalm, y No me toques los wasaps. Ha sido ganadora del Premio Samaruc de Literatura Juvenil en 2002, 2003, 2005 y 2015, el Premio Jaume I de Crevillent, por su tarea respecto al desarrollo de la literatura juvenil en 2003, el Premio Benvingut Oliver y Premio Barcanova de Literatura Juvenil ambos en 2007 y el Premio Mallorca de Narrativa Juvenil en 2008.


Otras tecno lecturas

Y queremos terminar este pod invitándoles a descubrir otras lecturas de ficción inspiradas en Internet y las implicaciones de la tecnología digital, la conectividad y la influencia de las redes sociales en la vida de los personajes. Entre estas, podemos destacar:

  • Homine ex machina de Carlos Sisí, publicado por Minotauro en 2021. En un futuro cercano el ser humano ha dejado las riendas de su gestión política a Cónclave, una inteligencia artificial que vela por su bienestar. Cónclave ha creado también a los androides Adán, que están en todas las casas como ayuda para cualquier tipo de tareas. Enlace

  • La sed de Jo Nesbo, publicado por Reservoir Books en 2017. Cuando aparece el cadáver de una mujer, asesinada tras una cita concertada en internet, las más finas membranas de la ciudad de Oslo empiezan a vibrar. En su cuerpo encuentran marcas que delatan a un depredador especialmente sediento. O eso creen los investigadores. Enlace

  • Circular 07: Las afueras de Vicente Luis Mora, publicado por Berenice en 2007. Estructurada a modo de insólito callejero, cada una de las calles que se nombran aparecen asociadas a poemas, microensayos, breves escenas dramáticas, sms, canciones (rap), informes, críticas literarias o sobre arte contemporáneo, bocetos de novelas, documentales narrativos, reseñas, informes, bandos municipales, carteles de obras públicas, e-mails… y casi siempre estos textos son introducidos por citas literarias, filosóficas, aforismos… relacionados con la ciudad, lo circular o todas aquellas cuestiones que inquietan, de alguna forma, al autor o están directamente conectadas con cada texto en concreto. Enlace

  • Diario de las especies de Claudia Apablaza, publicado por Ediciones Barataria en 2011. La autora de un blog inicia una serie de conversaciones con sus lectores sobre el proceso de escribir una novela y sus desafíos y minucias. Al principio las conversaciones ayudan a la bloguera protagonista. Poco a poco, sin embargo, aparece un problema fundamental: cada uno de los blogueros participantes empieza a plantear sus propios asuntos y finalmente el blog se convierte en una serie de monólogos obcecados malhumorados. Enlace

  • GOØ y el amor de Claudia Apablaza, publicado por Sudaquia Editores en 2014. Entre correos electrónicos, búsquedas en internet, reflexiones rotas y narraciones interrumpidas, la novela desmitifica las versiones idílicas del amor de los cuentos de hadas, y en su lugar hace surgir un amor frágil y fragmentario que resulta ser mucho más cercano a nosotros.

  • Quédate este día y esta noche conmigo de Belén Gopegui, publicada por Random House en 2017. Es una novela intergeneracional que disecciona las relaciones humanas y critica la desigualdad social y la deshumanización tecnológica.

  • El tiempo de la convalecencia de Alberto Giordano, publicado por Killer 71 ediciones en 2020. En 2014, mientras va dejando atrás una profunda depresión, el autor comienza a publicar en Facebook las entradas de un diario que constituye, al mismo tiempo, una bitácora de la recuperación y un ejercicio de reencuentro con la escritura. Enlace

  • El último donjuán de Andrés Mauricio Muñoz, publicado por Planeta Libros en 2016. Una pareja se resquebraja, un joven quiere regresar a su país para conocer a su nuevo amor virtual, una mujer anhela emprender el viaje de sus sueños, una chica decide confrontar al hombre que le ha partido el corazón a su hermanita, un padre abatido hace lo posible por descubrir la causa que movió a su pequeña a quitarse la vida. Estos personajes replantean sus experiencias vitales a partir de un descubrimiento: alguien entró a sus vidas desde el Messenger y les desordenó sus convicciones.

  • La Señal de David Zurdo y Ángel Gutiérrez, publicada por Plaza & Janés en 2008. La novela se basa en la teoría de la Conciencia Global. Según esta, todos los humanos comparten una conciencia solo detectable por la máquinas cuando algún suceso terrible, que puede acabar con la vida de millones de personas ocurrirá.

  • Crónica de viaje de Jorge Carrión, publicada por Arista Martínez ediciones en 2014. Esta obra es una sucesión de pantallas, de supuestas búsquedas en Google, en que el escritor trataba de encontrar el rastro de su familia andaluza.

  • El círculo de Dave Eggers, publicado por Radom House en 2014. El día que Mae Holland es contratada para trabajar en el Círculo, la empresa de internet más influyente del mundo sabe que se le ha concedido la oportunidad de su vida. Mae se siente afortunada de formar parte del centro del mundo, a pesar de que se aleje cada vez más de su vida fuera del campus y de que su rol dentro del Círculo acabe siendo del dominio público. Enlace

  • Mundo espejo de William Gibson, publicado por Minotauro en 2023. A Cayce Pollard le han ofrecido un proyecto especial: encontrar a los creadores de una película online adictiva que se ha extendido por internet. Llegar hasta su origen la llevará hasta Tokio y Moscú, y también la pondrá en el punto de mira de unos piratas informáticos japoneses y de la mafia rusa.

  • Poco se habla de esto dePatricia Lockwood, publicado por Alpha Decay en 2022. La protagonista es adicta a lo que ella llama «el portal», un espacio virtual en el que pasa la mayor parte del día observando vídeos ridículos, memes delirantes, noticias falsas, opiniones furibundas y fotografías de gente feliz. Permanentemente suspendida entre la diversión y el horror, el portal se ha convertido en su vida. Y cuanto más cerca acechan las amenazas del mundo real, más profundo se sumerge ella en el vacío del portal. Enlace


El ojo que todo lo ve sigue la estela marcada por el pod ya publicado Mundos indómitos de un futuro distópico y por los próximos en publicar Lecturas banales para una sociedad narcisista y Narrativas hackeadas: piratas digitales. Si está interesado en escucharlos, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web emocionesentrelineas.org.

Más lecturas de ficción inspiradas en el mundo de internet y las redes sociales.

  • Un mundo feliz de Aldous Huxley, publicado por Debolsillo en 2003,

  • Cloud Atlas de David Mitchell, publicado por Hodder & Southton en 2005,

  • Proyecto Nocilla Dream de Agustín Fernández Mallo, publicado por Candaya en 2007,

  • Alba Cromm de Vicente Luis Mora, publicado por Seix Barral en 2010,

  • El hacedor (de Borges), Remake de Agustín Fernández Mallo, publicado por Alfaguara en 2011,

  • Acceso no autorizado de Belén Gopegui, publicado por Random House en 2011,

  • Ejército enemigo de Alberto Olmos, publicado por Random House en 2011,

  • Men, Women, and Children de Chad Kultgen, publicado por Perennial en 2011,

  • Realidad Aumentada de Bruno Nievas, publicado por Hermida Editores en 2011,

  • Play de Javier Ruescas, publicado por MONTENA en 2012,

  • Lujoyglamour.net autopublicado por Juan Julián Merelo Guervós en 2013,

  • Terror en la red I: El chico que vivía encerrado en una habitación de Antonio Lozano y Álvaro Colomer, publicado por Edebé en 2013,

  • Una conspiración mundial secuestró a mi perro… autopublicado por Roberto López-Herrero en 2013,

  • 1984 de George Orwell, publicado por Debolsillo en 2013,

  • Big Brother de Lionel Shriver, publicado por anagrama en 2014,

  • La chica del zapato azul de Javier Muñiz, publicado por ediciones Tagus en 2014,

  • Ready Player One de Ernest Cline, publicado por Nova en 2018,

  • V de vendeta, una serie de diez comics books escritas por Alan Moore e ilustradas por David Lloyd, publicada por ECC ediciones en 2018,

  • Los cuerpos del verano de Martin Felipe Castagnet, publicado por Sigilo editorial en 2019,

  • Autonomous de Annalee Newitz, publicado por Minotauro en 2019,

  • Feed de M.T. Anderson, publicado por Candlewick en 2020,

  • Snow Crash de Neal Stephenson, publicado por Gilgamesh en 2022,

  • Mona Lisa Acelerada de William Gibson, publicado por Minotauro en 2022,

  • El todo de Dave Eggers, publicado por Random House en 2022,

  • Fuego en la garganta de Beatriz Serrano, publicado por Planeta en 2024.

  • Redesde Eloy Moreno, publicado por Nube de tinta en 2024


¿Quién mandará en la inteligencia artificial? | DW Documental

La carrera por la hegemonía en la era de la inteligencia artificial ha comenzado entre consorcios tecnológicos y emprendimientos de China, EE. UU. y Europa. El reportaje acompaña a figuras clave en el campo de la inteligencia artificial generativa: Jonas Andrulis de Aleph Alpha (Alemania), Thomas Wolf de la plataforma de código abierto Hugging Face (Francia) y Han Xiao de Jina.ai (China).


Fuentes consultadas:

  • Rey, Carlos (2024). Enganchados a la pantalla: los mejores libros sobre la adicción a las redes sociales. En: Librotea, Eldiario.es (17 de septiembre). Recuperado de: enlace

  • Basciani, Ariana (2020). 7 libros para entender el auge y la monopolización de Internet. En: The Objective (4 de junio). Recuperado de: enlace

  • Saravia, David (2017). Tres libros sobre la cara oscura de Internet. En: World Economic Forum (24 de marzo). Recuperado de: enlace

  • Pablos, Gustavo (2019). Cinco libros recomendados sobre internet y la cultura digital. En: La voz (17 de abril). Recuperado de: enlace

  • Olaizola, Andrés (2019). Monstruos literarios tecnotextuales: Internet y las narrativas tecnológicas del siglo XXI. En Revista Luthor, (39), 45-62. Recuperado de: enlace

  • Colina, Carlos (2022). Internet y la evolución de los textos promiscuos. En The conversation (1 de diciembre). Recuperado de: enlace

  • Tuiteratura, un nuevo formato que mejora el aprendizaje (2012). En BBC Mundo (29 de octubre). Recuperado de: enlace

  • Ferrari Nieto, Enrique (2013). Internet como argumento en la novela española: su potencial como metarrelato y metáfora epistémica. En: Castila, estudios de Literatura, Universidad de Extremadura (4). Recuperado de: enlace

  • Novas Passo, Brisa (2022). Literatura en Internet: del algoritmo a la poesía. En Aesthethika, Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte (vol. 18, no. 2). Recuperado de: enlace


Discusión sobre este episodio

Avatar de User