emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Abriendo un libro: Cruces, historia de dos almas
0:00
-24:17

Abriendo un libro: Cruces, historia de dos almas

de Alex Landragin

La literatura ergódica es un término acuñado por el académico noruego especializado en los campos de los estudios de videojuegos y la literatura electrónica, Espen J. Aarseth. Este aparece por primera vez mencionado en su innovadora obra Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature, publicada en 1997,  y que originalmente fue su tesis doctoral. Según este investigador, en la literatura ergódica se requiere un «esfuerzo relevante» por parte del lector para apropiarse del texto, en contra posición del proceso de lectura común que involucra un esfuerzo «no relevante», es decir, apenas el movimiento de los ojos a lo largo de las líneas y el paso mecánico de las páginas.  La literatura ergódica no se define por el soporte, sino por el modo en el que el texto funciona y es leído. La obra de arte ergódica es aquella que, en un sentido material incluye las reglas para su propio uso.

En emociones entre líneas damos inicio a una nueva saga de podcast, Abriendo un libro, un podcast de libros en el que abrimos las páginas de un recién llegado a las estanterías de labiblioteca, café de libros. Y deseamos hacerlo con lo que, a nuestro juicio, consideramos un ejemplo de literatura ergódica. Una obra que es una aventura histórica, una historia de amor, un romance fantástico que desafía los géneros literarios para trasladarnos a un mundo de misterio, amor y venganza a lo largo de tres siglos y por múltiples escenarios.

YO NO HE ESCRITO ESTE LIBRO. Lo he robado. Hace unos cuantos veranos, en mi taller de la Rue des Bernardins, recibí una llamada de la reconocida bibliófila y coleccionista de libros Beattie Ellingham.

Así da inicio la obra Cruces: Historia de dos almas, la primera novela del escritor franco-armenio-australiano Alex Landragin.

En el corazón de París, un encuadernador recibe el encargo de una acaudalada coleccionista para ensamblar tres manuscritos, cada uno originario de distintas épocas y autores. Se le impone una sola condición: bajo ninguna circunstancia debe leerlos. Sin embargo, tras descubrir que la coleccionista ha fallecido, rompe su promesa y se sumerge en las páginas de los manuscritos. Profundamente conmovido y perturbado por sus contenidos, decide publicarlos bajo el título "Cruces".

Esta novela despliega una trama que entrelaza destinos a lo largo de 150 años y siete vidas, explorando historias cruzadas que se extienden desde el momento en que un poeta, tras ser atropellado, es acogido en una villa por una enigmática mujer que le ofrece una propuesta que parece conocer íntimamente su pasado. Las narrativas viajan a través del tiempo y del espacio, desde sociedades secretas en el París de 1940 hasta el encuentro inicial de dos almas en una isla remota del Pacífico, y culminan en un encuentro en París junto a la tumba de un poeta atormentado.

La baronesa, una acadaudalada coleccionista, tenía una impresionante biblioteca privada de material perteneciente a Charles Baudelaire. Le pidió a un aclamado encuadernador "que encuadernara un manuscrito de hojas sueltas, sin limitaciones de tiempo o dinero, un manuscrito invaluable pero con la condición de que no leyera su contenido. La baronesa fue encontrada más tarde asesinada, con los ojos arrancados. Este asesinato podría estar relacionado de alguna manera con el manuscrito y con la baronea muerta, el encuadernador era libre de devorar el documento desgastado por el tiempo. Un manuscrito con tres historias, escritas en francés y que se puede leer en orden, de principio a fin, o se podría seguir la Secuencia de la Baronesa, zigzagueando por un revoltijo de números garabateados en la primera página.

(Pausa)

Cruces es una epopeya histórica inteligentemente construida, que abarca los siglos XVIII, XIX, XX y (en el prólogo) XXI y escenarios que abarcan Europa Occidental, Norteamérica y el sur del Pacífico. La forma convencional del libro consiste en los tres manuscritos mencionados: el primero es una novela gótica titulada "La educación de un monstruo", ambientada en Bruselas a mediados de la década de 1860 y supuestamente escrita por el poeta y ensayista francés Charles Baudelaire; el segundo es una memoria de romance y aventura, contada desde la perspectiva del filósofo y crítico cultural nacido Walter Benjamin y ambientada en París en los días previos a la ocupación alemana en 1940; el tercero es una serie de "historias de vida" interconectadas de varios individuos, que van desde el Pacífico Sur en 1791 hasta París Segunda Guerra Mundial.

Básicamente, la historia gira en torno al concepto de mempsicosis viviente, la transferencia de conciencias o "almas” entre anfitriones corporales vivos. Los habitantes de la remota isla del sur del Pacífico, Oaeetee, han perfeccionado este proceso en una práctica que llaman "cruce", sin embargo, está protegido por un marco de leyes y costumbres sociales, el más fundamental es que no puede haber cruce sin un cruce de regreso. En 1791, la existencia pacífica e idílica de los isleños se ve interrumpida por la llegada de un barco francés, el Solide, en camino para participar en el comercio de pieles del Pacífico Norte. Al principio, los isleños dan la bienvenida a los extraños, pero se produce una confrontación y un joven isleño, Koahu, recibe un disparo con un mosquete a mitad de cruce con el cirujano del barco, Roblet. Su amada, Alula, ella misma una maestra aprendiz de la práctica del cruce, toma una decisión improvisada, cruzando con el marinero Pierre Joubert y siguiendo el alma de Koahu (ahora contenida en el cuerpo de Roblet). El alma del marinero, Joubert, se queda abandonada en Oaeetee, dentro del cuerpo de Alula. Lo que sigue es la historia de los cruces posteriores realizados por estas tres almas y sus interacciones, mientras Alula busca repetidamente rastrear a Koahu y Joubert planea su regreso a Francia en busca de venganza.

Landragin, para dar vida a la tormentosa trama narrativa, se toma todo tipo de salvedades para hacer del trayecto algo más original, potente y desconcertante: la primera página del libro es una declaración de intenciones sobre la forma en que el libro funcionará como mecanismo sostenido y contenido a través de una percepción pluridimensional. Esta novela está concebida para recorrer un trayecto a través del tiempo como una línea que fluye sin un sentido concreto. Tanto la novela retrocede para mostrar fragmentos de información desconocidos, como avanza para enlazarlos unos con otros hasta crear un mapa de ruta a través de la concepción de algo que paso a paso, se convierte en una colección de matices de una misma mirada hacia el futuro. El autor elabora un crisol de sensaciones que a medida que avanza la extraña lectura, se hace más complicado y potente.

Hablar sobre el tiempo cronológico en la literatura, suele ser una cuestión complicada y en la novela Cruces alcanza un nivel superior. Su autor permea las diferentes capas de información y las dimensiones de lo que ocurre como una línea que avanza o retrocede a su voluntad. "Cruces" está diseñada para ser una experiencia literaria dual, permitiendo una lectura en dos direcciones distintas. Este enfoque innovador que Alex Landragin plantea en Cruces, nos ofrece múltiples perspectivas de una saga que abarca siglos y diversas vidas, entrelazadas por el destino y las circunstancias.


Alex Landragin es un editor, periodista y escritor franco-armenio-australiano.

Nació en Francia en una familia de productores de champán, pero se mudó a Australia cuando era un niño. Tras obtener su maestría en Escritura Creativa, se convirtió en administrador de contenido en línea y bloguero para el Wheeler Centre en Melbourne, Australia, fue autor de guías en Europa, Australia y África para Lonely Planet y formó parte de un proyecto de desarrollo comunitario en una remota comunidad indígena del centro de Australia, antes de comenzar a trabajar a tiempo completo como escritor.

Alex ha vivido en Washington, París, Nueva Orleans, Los Ángeles, Alice Springs y Marsella, antes de establecerse finalmente en Melbourne. Ocasionalmente es pianista de jazz. Cruces, historias de dos almas es su primera novela

Con su obra Cruces, Landragin desea que el lector sea parte de la historia, envolviéndolo en un juego metasimbólico de enorme valor. Cruces, historias de dos almas es un recorrido narrativo asombroso. Los caminos que se separan y vuelven a unirse en una historia llena de puertas falsas, líneas bifurcadas y al final, una percepción intrigante sobre el fundamento real de una historia hacen de esta obra un verdadero experimento sobre la concepción de la lectura como expresión de creatividad e imaginación.


Cruces, historias de dos almas de Alex Landragin convierte la historia en marco y referencia de un suceso mayor, a la vez que la insinuación que un personaje vive más de siete vidas literarias. El tratamiento narrativo del autor crea un método para narrar lo intangible que casi resulta incomprensible, a no ser por la forma en que encuentra el hilo que conduce todas las historias, todos los dolores y al final, toda la desazón de sus personajes. Un ejercicio literario que casi equivale a una obra de ingeniería. De hecho, Cruces nos recuerda aquel movimiento de ficción literaria que no sigue las convenciones del género novelístico que se dio a mediados del siglo XX, denominado antinovela. Aunque el término fue introducido en el discurso literario contemporáneo por Jean-Paul Sartre, en su prólogo a Retrato de un desconocido de Nathalie Sarraute en 1948​, sus antecedentes se remontan al libro de Charles Sorel, El pastor extravagante, de 1633 y que fue subtitulado "Antinovela". La antinovela fue un tipo de novela vanguardista que se aparta de las usanzas novelísticas tradicionales al ignorar elementos como el argumento, el diálogo y el interés humano.

Tal vez Cruces, historia de dos almas no pueda ser considerada una antinovela, pero sí un digno ejemplo de literatura ergódica, esto es aquella en la que el lector debe realizar un esfuerzo para atravesar el texto. Con "esfuerzo" nos referimos a que el lector puede necesitar resolver acertijos, explorar diferentes caminos o interactuar con elementos del texto para descubrir la historia completa.

Y como Cruces, existen muchos libros que rompen la narrativa literaria tradicional de diferentes maneras, y que al igual que la obra de Alex Landragin, constituyen veraderos ejercicios de narración circular. Y antes de terminar este pod, quisiéramos invitarle a leer algunas lecturas que alteran la lógica de creación narrativa. Entre estas mencionaremos, 

Cruces, historias de dos almas de Alex Landragin convierte la historia en marco y referencia de un suceso mayor, a la vez que la insinuación que un personaje vive más de siete vidas literarias. El tratamiento narrativo del autor crea un método para narrar lo intangible que casi resulta incomprensible, a no ser por la forma en que encuentra el hilo que conduce todas las historias, todos los dolores y al final, toda la desazón de sus personajes. Un ejercicio literario que casi equivale a una obra de ingeniería. De hecho, Cruces nos recuerda aquel movimiento de ficción literaria que no sigue las convenciones del género novelístico que se dio a mediados del siglo XX, denominado antinovela. Aunque el término fue introducido en el discurso literario contemporáneo por Jean-Paul Sartre, en su prólogo a Retrato de un desconocido de Nathalie Sarraute en 1948​, sus antecedentes se remontan al libro de Charles Sorel, El pastor extravagante, de 1633 y que fue subtitulado "Antinovela". La antinovela fue un tipo de novela vanguardista que se aparta de las usanzas novelísticas tradicionales al ignorar elementos como el argumento, el diálogo y el interés humano.

Tal vez Cruces, historia de dos almas no pueda ser considerada una antinovela, pero sí un digno ejemplo de literatura ergódica, esto es aquella en la que el lector debe realizar un esfuerzo para atravesar el texto. Con "esfuerzo" nos referimos a que el lector puede necesitar resolver acertijos, explorar diferentes caminos o interactuar con elementos del texto para descubrir la historia completa.

Y como Cruces, existen muchos libros que rompen la narrativa literaria tradicional de diferentes maneras, y que al igual que la obra de Alex Landragin, constituyen veraderos ejercicios de narración circular. Y antes de terminar este pod, quisiéramos invitarle a leer algunas lecturas que alteran la lógica de creación narrativa. Entre estas mencionaremos, 

  • Finnegans Wake de James Joyce, una novela cómica que se caracteriza por su estilo experimental. Tiene una concepción "esférica", en la que cada elemento es principio y fin del conjunto. En ella, el autor usa un lenguaje idiosincrásico con un amplio vocabulario y una sintaxis variable, que resulta de mezclar unidades lexicales del inglés y calambur y contracciones en otros idiomas.

  • Rayuela de Julio Cortázar. Esta novela utiliza una estructura no lineal y al inicio incluye el tablero de dirección que permite al lector elegir el orden en que se deben leer los capítulos.

  • Larva, babel de una noche de San Juan de Julián Ríos. Una fiesta de carnaval, en la que personajes y palabras cobran vida nueva y en la que la tradicional escritura de una aventura se desdobla en la aventura de una escritura.

  • Locus Solus de Raymond Roussel. La novela hace un recorrido por el jardín-museo de un excéntrico millonario que, como el propio autor en la vida real, colecciona insólitos objetos con frenético y psicodélico racionalismo.

  • Ada o el ardor de Vladimir Nabokov. La obras refleja hasta el paroxismo la imaginación desbordada y el estilo rico y exuberante de Nabókov, cargado de figuras literarias, alusiones indirectas, juegos de palabras y referencias a menudo opacas.

  • Nueva York, Nueva York de Alberto Vanasco. La novela viola las normas de temporalidad, empezando por el último capítulo y va retrocediendo cronológicamente.

  • El camino de los hiperbóreos de Héctor Libertella. La novela narra las andanzas de Héctor Cudemo, el alter ego de Libertella. Se trata de un híbrido entre novela beatnik y novela de iniciación, que se entrega a la experimentación formal y contiene una sofocante densidad barroca que la vuelve un libro pesado, casi insoportable.

  • Las obras de Néstor Sánchez: Siberia Blues, El amhor, los orsinis y la muerte, Cómico de la lengua y Nosotros Dos. El es uno de los autores más extraños de Argentina. Destaca por la especial manera de componer sus obras, que no solo fueron experimentales sino también extravagantes y ricas, de temática casi siempre centrada en la ciudad que lo vio nacer.

  • Si una noche de invierno un viajero de Italo Calvino. Una obra que se estructura a partir de la metaficción, siendo que el protagonista inicia y termina la novela leyéndola, al igual que el lector auténtico.

  • La casa de hojas de Mark Z Danielewski. Tanto el formato como la estructura de la novela se apartan de las convenciones usuales del género, ya que se emplean una maquetación y un estilo marcadamente diferentes a los habituales. El texto contiene numerosas notas a pie de página, muchas de las cuales incluyen a su vez notas al pie derivadas que refieren a libros, películas y artículos académicos, por lo general inexistentes.

  • Diccionario Jázaro de Milorad Pavic. La obra, con apariencia de un diccionario dividido en tres partes, cada una de ellas expone en entradas dispuestas de forma alfabética las fuentes cristianas, musulmanas y judías en torno a los jázaros. Aunque aparentemente el asunto principal de la obra es la historia de este pueblo, la verdad es que casi la totalidad de los personajes y peripecias narrados son completamente ficticios. Además, el libro se presenta en dos versiones, una masculina y otras femenina.

  • Rashomon y otras historias de Ryunosuke Akutagawa. Los relatos incluidos nos trasladan al Japón feudal, un país asolado por las guerras, el hambre y la injusticia social, conformando un escenario atormentado en el que las dolorosas contradicciones de la existencia humana se muestran con una brutalidad no exenta de lírica belleza.

  • Los monederos falsos de André Gide. Esta novela multiplica los personajes, los puntos de vista narrativos y las intrigas secundarias y diversas alrededor de una historia central.

  • S. El barco de Teseo de Doug Dorst y J. J. Abrams. Una joven encuentra en la biblioteca accidentalmente un libro dejado fuera de lugar por un extraño: un lector intrigado y su misterioso autor, como lo revelan las notas escritas al margen. Ella responde escribiendo más notas y dejando el libro para que el extraño acceda a él. Así comienza un intercambio en el que los dos se adentrarán en lo desconocido.

  • La casa de hojas de Mark Z. Danielewski. Este autor lleva hasta límites insospechados la capacidad del libro para construir una dinámica cronológica y narrativa propia. La novela es un enigma dentro de un enigma, donde la narración se entrecruza con la historia que subyace entre líneas.

  • Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy de Laurence Sterne. Considerada una antinovela por la extraña y compleja forma en que el narrador cuenta la historia de su vida. La autorreferencia, la paradoja y el subjetivismo se alían con la explotación de los recursos tipográficos para crear, además, una de las novelas más divertidas de la literatura inglesa.

  • Los elefantes son contagiosos​ de Jorge Jaramillo Villarruel. Esta es "una novela dadaísta acerca de todo", escrita en la modalidad transrealista. En su narrativa, incorpora fragmentos de poemas de distintos autores vanguardistas, mismos que aparecen mencionados o como personajes a lo largo de la obra.

  • Minotauro de Ruy Feben. Una colección de 14 cuentos que funcionan como laberinto, se han dejado el rastro del ‘minotauro’, un poema de 14 versos.


Esta nueva saga de podcast, Abriendo un libro, está hermanada con otra de nuestras sagas favoritas, Autopsia de una lectura. En esta diseccionamos aquellas obras, normalmente antologías o compilaciones de relatos cortos, cuentos o poemarios, que aglutinan una serie de composiciones de breve extensión, normalmente de diferentes autores. Nuestro primer podcast de esta saga fue El lado negro de Suecia, en el que se recopilaban narraciones breves de escritores de novela negra y policíaca de este país del norte de Europa. El segundo fue Damas oscuras: cuentos de fantasmas de escritoras victorianas eminentes, una antología de narraciones de escritoras desde 1830 hasta 1900, cuyos relatos se inspiran en castillos abandonados, abadías siniestras, frías mazmorras, grandes y misteriosas mansiones, bosques oscuros, páramos tenebrosos, criptas y cementerios poblados de fantasmas, maldiciones e, incluso, monstruos.

El tercer podcast de lecturas diseccionadas fue Si las mujeres mandasen. Este fue un recorrido por algunos de los textos que contribuyeron a sentar las bases de la defensa de la dignidad, la inteligencia y el potencial humano de las mujeres durante la primera ola feminista. En el cuarto de la saga, Maestras del engaño, estafadoras, timadoras y embaucadoras de la historia hicimos una disección de una colección de las mejores falsificadoras, embaucadoras, embusteras, actrices de lo falso, visionarias espiritistas o fabuladoras magistrales... pero también, mujeres ingeniosas, valientes, descaradas y nunca violentas. El quinto capítulo de la saga fue Africa39, New Writing from Africa South of the Sahara. En esa ocasión nuestro camino libresco se desarrolló por una ambiciosa compilación de 39 escritores africanos menores de 40 años, que representan a diecisiete países del sur del Sahara y que transita desde las historias de amor, escritos que intentan cerrar la brecha entre la poesía y la prosa, textos políticos, escritura criminal, relatos que ofrecen una mirada al futuro lejano hasta narraciones que reimaginan eventos históricos. Y el sexto fue Cuentos completos de Leonora Carrington. En esta ocasión diseccionamos una antología de intensos relatos cortos de Leonora Carrington, una de las artistas más prominentes del movimiento surrealista y de cuya obra estamos enamorados en labiblioteca, café de libros.

Si son de su interés, estos están disponibles en las principales plataformas de podcasting, entre ellas, en nuestro canal de Apple Podcast, Spotify, Ivoox y por supuesto, en nuestros webs, emocionesentrelineas.org y labiblioteca.org.


Este video es parte de las actividades del Proyecto 320702 “La semiosis entre redes culturales y procesos mentales. Modelos cognitivos y cultura”, Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera. Modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022-Conacyt; proyecto promovido y desarrollado por el CA-UMSNH-219, Estudios de literatura, arte y cultura.


Fuentes consultadas:

  • Cruces, Historia de dos almas - Desembalaje y reseña (2024). En: Los cazadores de libros (1 de octubre). Recuperado de: enlace

  • La insomne (2024). Duomo publicará Cruces: Historia de dos almas – el digno heredero del hype de El Barco de Teseo. En: Momoko (25 de julio). Recuperado de: enlace

  • Berlutti, Aglaia (2020). Crónicas de la lectora devota: Crossings de Alex Landragin. En: Medium (14 de agosto). Recuperado de: enlace

  • Goytisolo, Juan (2014). Las antinovelas. En: Babelia, El País (1 de diciembre). Recuperado de: enlace


Definitivamente hemos caído ante el hype de Cruces, historias de dos almas de Alex Landragin. Si también es su caso y le interesa adquirir alguno de los títulos mencionados en este podcast, le compartimos algunos enlaces. Estas son nuestras sugerencias:

  • Landragin, Alex. Cruces, historias de dos almas (2024): https://amzn.to/3NnPzEI

  • Finnegans Wake de James Joyce (2013): https://amzn.to/4eXrGiX

  • Rayuela de Julio Cortázar (2019): https://amzn.to/3YjBGgZ

  • Locus Solus de Raymond Roussel (2001): https://amzn.to/3BEBFeP

  • Ada o el ardor de Vladimir Nabokov (2021): https://amzn.to/4039X5E

  • Si una noche de invierno un viajero de Italo Calvino (2023): https://amzn.to/4eGbxhY

  • Diccionario Jázaro de Milorad Pavic (1989): https://amzn.to/4eGZOjd

  • Rashomon y otras historias de Ryunosuke Akutagawa (2009): https://amzn.to/487jxpN

  • S, El barco de Teseo de Doug Dorst y J. J. Abrams (2013): https://amzn.to/3zS4pQF

  • La casa de hojas de Mark Z. Danielewski (2014): https://amzn.to/3zJvzt2

  • Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy de Laurence Sterne (2005): https://amzn.to/4dJzy6z

Discusión sobre este episodio

Avatar de User