En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:
Berthoud, Ella. El placer de la lectura: libros y meditación. Madrid: Siruela, 2021. ISBN: 9788418245633.
Lage Fernández, Juan José. Animar a leer desde la biblioteca. Madrid: CCS, 2005. ISBN: 9788483168615.
Comensal, Jorge. Yonquis de las letras. Madrid: La Huerta Grande, 2017. ISBN: 9788417118082.
Berardinelli, Alfonso. Leer es un riesgo. Madrid: Círculo de Tiza, 2016. ISBN: 9788494571916.
Brottman, Mikita.Contra la lectura. Barcelona: Blackie Books, 2018. ISBN: 9788417059545.
Leer nos hace más felices. La lectura por placer es una actividad sumamente beneficiosa para nuestra mente, nuestro corazón y nuestra alma. Nos permite viajar a otros mundos, vivir otras vidas, sentir otras emociones y aprender nuevas cosas. Hay evidencias científicas del por qué la lectura nos hace sentir bien. En un estudio de la Universidad de Búfalo, de Estados Unidos, publicado en la revista Psychological Science, plantea que cuando leemos un libro, su lectura hace que nos sentimos parte de la comunidad que protagoniza la narración. Este mecanismo satisface la necesidad humana de pertenencia a un grupo, en el que nos podemos sentir identificados con el resto de los integrantes, a quienes consideramos como pares. En un estudio más reciente de la Universidad de Cambridge, publicado en la revista Psychological Medicine, los investigadores afirman que los niños que comienzan a leer por placer a una edad temprana tienden a desempeñarse mejor en las pruebas cognitivas y tienen una mejor salud mental cuando ingresan a la adolescencia.
En la lectura hay dos aspectos importantes: uno referido a la complejidad sintáctica -que descodifica el lenguaje- y el otro al pensamiento simbólico o la narrativa que tiene la propia lectura. A nivel neuro cerebral, queremos destacar ese lado travieso de la lectura. Para el cerebro, no es lo mismo leer una novela de aventuras que un texto sobre derecho penal. Cuando leemos una novela se activan regiones que no solo interpretan los símbolos, también estimulan la imaginación o la acción motora. La corteza frontal tiene el control motor y la planificación, mientras que el lóbulo temporal interviene en los procesos de emoción y memoria.
El arte de la lectura consciente abraza la alegría de absorber palabras en una página, fomentando un estado mental tan profundamente terapéutico y vital para nuestro bienestar como la respiración. La biblioterapeuta Ella Berthoud explora cómo leer conscientemente puede dar forma a la persona que eres, darte tu columna vertebral moral y enseñar empatía con los demás. A través de ejercicios meditativos, anécdotas atractivas y conocimientos expertos, revela el potencial enriquecedor de la lectura para la atención plena.
Para esta autora, la lectura forma parte de las primeras actividades de nuestra vida: sentados en el regazo de algún ser querido, disfrutamos de la voz apacible de un familiar que nos explica el mundo mediante imágenes y palabras. Las series de letras de una página se convierten en sonidos, imágenes y pensamientos que activan nuestra imaginación, el lenguaje y la capacidad para comunicarnos. Lo que al principio es un batiburrillo de signos, negro sobre blanco, evoca colores, monstruos y fieras, emociones, risas y lágrimas. Con el tiempo, el proceso de transformar garabatos en palabras se convierte en algo tan natural para nosotros como respirar —e igualmente necesario—. Si sigues leyendo, descubrirás cómo se unen la mente y el espíritu cuando se sumergen en el arte de la lectura consciente.
La autora, como biblioterapeuta, aprovecha la lectura y confía en ella; para ella es tan importante como la comida. Su trabajo consiste en observar a la persona en su conjunto: su vida, sus gustos, pasiones, deseos, esperanzas, sueños y cualquier problema que pueda tener. Entonces le receta los libros ideales para ella en ese preciso momento, en función de lo que está pasando en su vida, los nuevos caminos que puede estar tomando o qué grandes acontecimientos de la vida le estén sucediendo. Su objetivo es dar los libros adecuados a las personas adecuadas en el momento adecuado de su vida. Con este libro, la autora nos enseñará cómo aprovechar la lectura para desarrollar y potenciar nuestra inteligencia emocional; las distintas formas de leer; a leer como un niño, sin prejuicios y en lugares muy especiales; los beneficios de leer con otras personas; y a encontrarnos con nosotros mismos recordando lo que leímos.
El autor realiza un análisis de la biblioteca, su organización y cómo hacer para que los profesionales de las bibliotecas desempeñen mejor sus tareas en la mediación de la lectura. De igual forma, sugiere numerosas iniciativas y actividades para la formación de usuarios y de lectores, así como estrategias de animación y dinamización lectora. Concluye ofreciendo una rica documentación sobre libros y autores de literatura infantil y juvenil.
Para que las bibliotecas, principalmente públicas y escolares, funcionen el autor propone líneas de actuación basadas en la mentalización, promoción y compromiso. Y, por supuesto, más si cabe que cualquier otra institución, estas deben someterse a una evaluación rigurosa cada dos o tres años, que atienda a todos los aspectos implicados: los recursos económicos, la animación, el préstamo, los horarios, la decoración, el mobiliario del local, las relaciones internas y las externas. La búsqueda de la excelencia bibliotecaria se resume en “el decálogo del buen bibliotecario”, basado en el principio de seleccionar, integrar, animar, orientar, proponer, organizar, escuchar, coordinar, gestionar e innovar.
La adicción a la lectura, tal y como el autor de este libro la plantea, sobrevuela los campos del delirio, el trastorno, la obsesión, la vasta locura y la humilde timidez. Esta obra, que habla de adictos a la lectura o de lectores compulsivos, es una apuesta enorme y brutal por la conjunción perfecta de la pasión lectora y el talento literario de su autor. Desde Borges, muchos son los autores que han querido definirse mejores lectores que escritores, en un ejercicio táctico de humildad que libere de algún modo el peso de sus responsabilidades literarias, como queriendo hacer creer a los lectores que la escritura de un poemario, una novela o un ensayo es fruto del azar, o cuando menos una actividad secundaria y lateral respecto de la lectura. La historia de la lectura está plagada de sobredosis: san Pablo, don Quijote, sor Juana, Emma Bovary, Adolf Hitler. La obra reúne decenas de casos que posiblemente ofrezca una respuesta que pudiese servir de espejo para otros lectores insaciables, compulsivos.
Jorge Comensal nació en 1987. Es un narrador y ensayista mexicano, estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido colaborador para revistas como Este País, Tierra Adentro, Vice, Letras Libres, Revista de la Universidad de México y Variopinto. Algunos de sus títulos publicados son Las mutaciones, Este vacío que hierve y De dioses y anguilas.
Leer es un riesgo, y además es contagioso, pero para que se produzca el contagio hace falta leer con pasión. Leer es un lujo, un impulso noble o ligeramente perverso, un vicio que la sociedad no censura. Es también una forma de salirse de uno mismo y del ambiente que nos rodea, un medio para conocerse mejor, para ser más conscientes de nuestro orden y desorden mental.
La primera parte del libro se titula Los riesgos de la lectura, y presenta algunos de esos riegos a los que se somete el lector cuando sujeta un libro y se sumerge en sus páginas. Resulta evidente que la selección que hacemos de las lecturas acaba por conformar una parte de nuestra personalidad e identidad. De ahí la importancia de enfrentarse al mercado editorial con criterio, cuestionándose el canon imperante, buscando desarrollar un esquema de valores propio que convierta los actos de lectura en actos de enriquecimientos personales de nuestro yo y que no signifiquen unas inmensas pérdidas de tiempo. El segundo capítulo del libro, Internet ya no es el paraíso, recoge artículos sobre la literatura en el mundo digital. El libro y la lectura se ven seriamente amenazados por la dictadura de lo digital, que permite demasiada mediocridad y que otorga una visibilidad a escritores y trabajos abominables. En esa línea se encuentra la tercera parte titulada: ¿Fin de la poesía?
En las páginas de este libro, el pensador Berardinelli piensa con acidez y urgencia sobre el acto de la lectura como práctica ciudadana y espacio de individuación; como acción proveedora de identidad y autonomía. La médula de su reflexión parte de la lectura como un acto excepcional, producto de una construcción cultural que genera al mismo tiempo- libertad individual y, si se quiere, una colectiva producto de la sumatoria implícita de la primera. Leer solo es posible gracias al silencio que solo consiguen los hombres y mujeres que son capaces de defender esa soledad que la hace posible, pero el acompañamiento de esas muchas soledades genera un espacio común de acuerdo.Alfonso Berardinelli nació en 1943. Es un crítico literario y ensayista italiano. Fue profesor de Historia de Literatura Moderna durante más de 20 años, como profesor asociado, en la Universidad de Venecia. Sin embargo, un día decidió renunciar a su cátedra y darle la espalda a la enseñanza, en un gesto que levantó una polvareda entre la comunidad docente en Italia. Desde entonces se dedica a impartir conferencias y escribir. Polemista culto y refinado, ha convertido la crítica de la cultura en su campo de acción privilegiado. Algunos títulos de su producción literaria son El intelectual es un misántropo y Contra el vicio de pensar.
Te dijeron que no podías subrayar ni doblar las páginas de los libros. Te dijeron que tenías que leer un clásico del siglo XVIII a los doce años. Te dijeron que eso que leías por las noches era basura. Te dijeron que nunca podías dejar un libro a medias. Te dijeron que los lectores son buenas personas. Te dijeron que ya nadie lee como antes. Te dijeron que los libros te harían amar la vida. Y tú no puedes evitar leer. Pero quizá lo haces boli en mano y en pijama, quizás has conocido a grandes lectores que eran malas personas y quizá tu vida te parece aburrida comparada con tus novelas favoritas.
Contra la lectura es un ensayo, divertido y muy bien documentado, que debe leerse a ser posible con un lápiz o un bolígrafo en mano. Viene a proponer un par de argumentos: por un lado, que los libros en sí mismos, por el mero hecho de serlo, no son intrínsecamente mejores que otras formas de cultura. Lo importante es qué se lee. Y por otra parte, leer demasiado a veces puede resultar perjudicial para ciertos lectores, sobre todo a edades demasiado tempranas en que el individuo quizás se vea absorbido por mundos imaginarios y experimente una gran frustración ante la realidad, como le sucedió a la autora, que se paseaba entre tumbas para fingir que estaba en una de sus novelas góticas. A raíz de este punto, Brottman elabora un interesante retrato histórico de aquellos momentos en los que leer era considerado casi un hábito de mal gusto —mucho más si eras mujer—; al mismo tiempo que las clases intelectuales temían que el gusto de la clase obrera por la «literatura popular», los conocidos penny dreadful, se convirtiese en el canon imperante. La autora critica, entre otros aspectos, la permanencia inalterable e intocable de los grandes clásicos, solo por el hecho de ser antiguos y haberse conservado, cuando es más que probable que no sean las lecturas más recomendables para nuestra época.Mikita Brottman nació en 1966. Es una académica, psicoanalista, autora y crítica cultural británica conocida por sus lecturas psicológicas de los elementos oscuros y patológicos de la cultura contemporánea. Graduada en Lengua y Literatura Inglesa de la Universidad de Oxford, fue profesora visitante de Literatura Comparada en la Universidad de Indiana. Actualmente enseña en el Maryland Institute College of Art. Su escritura mezcla una serie de géneros, a menudo incorporando elementos de autobiografía, psicoanálisis, psicología forense e historia literaria. El trabajo de Brottman ha incluido escribir sobre películas de terror, teoría crítica, lectura, psicoanálisis, animales y el trabajo del folclorista estadounidense Gershon Legman. Sus artículos y estudios de casos han aparecido en The American Journal of Psychoanalysis, New Literary History, American Imago y otras revistas. Sus ensayos también han aparecido en varios libros y antologías. Algunos de sus títulos publicados son Meat is Murder, Hollywood Hex, Couple Found Slain: After a Family Murder, Hyena y Guilty Creatures: Sex, God, and Murder in Tallahassee, Florida.
Antes de terminar este pod, le invitamos a descubrir otras lecturas de libros con estrategias de lecturas: Algunos estos son:
Las obras de Martha Sastrías, Caminos a la lectura y El uso del folclore para motivar a los niños a leer, ambas publicadas por Pax en 1997 y 1998 respectivamente,
Despertar el placer por la lectura: actividades y sugerencias para todos los gustos de Sophie Gagnon-Roberge, publicado por Editorial Narcea en 2019,
Animación a la lectura con nuevas estrategias de Montserrat Sarto, publicado por SM en 2002,
Vivir la lectura en casa de Lourdes Reyes Camps, publicado por Juventud en 2004,
Cómo contar un cuento e inventarse cientos, de Paola Santagostino, publicado por Ediciones Obelisco en 2005,
Contar y Encantar: pequeños secretos de la narración oral de Cleo Busatto, publicado por editorial Diana en 2005,
El arte de contar cuentos, de Eduardo Robles (Tío Patota) publicado por Grijalbo en 2003,
Animación a la lectura con adolescentes de Isabel Aguera, publicado por editorial CCS en 2004,
Corre, ve y juega de Grupo Cuica, publicado por Pax en 2006,
Cómo contar cuentos a los niños: relatos y actividades para estimular la creatividad e inculcar valores éticos de Shirley C. Raines y Rebecca Isbell, publicado por Oniro en 2012,
No soy un gangster, soy un promotor de lectura de Luis Bernardo Yepes Osorio, publicado por Panamericana en 2013.
Este podcast está hermanado con los ya publicados Estrategas de la lectura (y los libros), Páginas adolescentes, Libros sobre libros y Mujeres y libros. Si es de su interés, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox así como en nuestros webs emocionesentrelineas.org y labiblioteca.org
Queremos terminar este pod invitándoles a descubrir algunas lecturas que tienden puentes hacia la lectura por placer. Algunos títulos son:
Una historia de la lectura de Alberto Manguel, publicado por Grupo editorial Norma en 1999,
El acto de leer de Wolfgang Iser, publicado por Taurus en 1999,
Lecturas: del espacio íntimo al espacio público de Michèle Petit, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2001,
Leer como un profesor de Thomas Foster, publicado por Turner publicaciones en 2015,
Como una novela, de Daniel Pennac, editado por Anagrama en 2016,
Manual de remedios literarios: cómo curarnos con libros de Ella Berthoud y Susan Elderkin, publicado por Siruela en 2017
Para leer en contextos adversos y otros espacios emergentes de Evelyn Arizpe, publicado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en 2018,
La sabiduría de lo incierto: lectura y condición humana de Joan-Carles Mélich, publicado por Tusquets en 2019,
Leer contra la nada, de Antonio Basanta publicado por Siruela en 2019,
Sobre el arte de leer de Gregorio Luri, publicado por Plataforma en 2019,
Manifiesto por la lectura, de Irene Vallejo, publicado por Siruela en 2020,
La Furia de la lectura, de Joaquín Rodríguez, publicado por Tusquets en 2021,
Elogio a la fragilidad, de Gustavo Martí Garzo, publicado por Galaxia Gutemberg en 2020,
Leer y dormir de Gonzalo Maier, publicado por Minúscula en 2021,
La furia de la lectura de Joaquín Rodríguez, publicado por Tusquets en 2021
En los márgenes: conversaciones sobre el placer de leer y escribir de Elena Ferrante, publicado por Lumen en 2022,
entre otras muchas narrativas y ensayos sobre el poder transformador del placer de leer.
Para seguir descubriendo:
William Joyce y Brandon Oldenburg dirigieron el corto animado The fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore para Moonbot Studios en 2011.
Descrita como una "alegoría sobre los poderes curativos de la historia", la película se centra en el bibliófilo Lessmore y su custodia de una biblioteca mágica de libros voladores.
Fuentes de información consultadas:
La lectura recreativa y cómo disfrutar el placer de leer (2024?). En: Acanc lectura rápida. Recuperado de: enlace
Lara, Javier (2017). Más de 50 actividades de lectura: leer como fuente de placer. En: Javier Lara. Recuperado de: enlace
González Duque, Ana (2018). Leer por placer o leer por obligación. En: El fogón. Recuperado de: enlace
Molinero, Vanetty (2018). Motivando la lectura por placer. En: Nara, blog de Lectura por placer. Recuperado de: enlace
Fernández Bobadilla, Bibisana. Camins, Silvia (2022). Vínculos afectivos a través de la lectura por placer. En: Fundación Botín (3 de junio). Recuperado de: enlace
Cannock Sala, Jennifer (202o). ¿Leemos por placer o por obligación? 5 consejos para estimular la lectura en la educación inicial. En: Colegio Antares (21 de marzo). Recuperado de: enlace
Santana, Rafael, Alemán, Jesús, López, Manuel. (2017). Leer por placer: ¡lo primero, oír los libros!. En: Aula Abierta 46, pp.: 83-90. Recuperado de: enlace
Yun-Jun Sun (et al.) (2023).Leer por placer en la primera infancia.En: Intramed (2 de julio). Recuperado de:enlace
Share this post