En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:
Lars, Claudia. Antología breve. San Salvador: CONCULTURA, 2009. ISBN: 978-99923-0205-7.
Castro, Amanda. Presente estás. Tegucigalpa: Red lésbica Cattrachas, 2020.
Campell, Shirley. Rotundamente negra y otros poemas. San José: Encino ediciones, 2021. ISBN: 9789930581155.
Vaides, Ruth. Esa niña tiene pensamientos de sicario. Guatemala: Parutz’ Editorial, 2022. ISBN: 978-99939-0773-2.
Sequeira, Alejandra.Blanco silencio lejanía espesa: (Poesía 2006-2019). [s.l.]: Lector disléxico, 2024. ISBN: 979-8321537398.
Gracias por acompañarnos en este paseo literario.
Centroamérica es una comunidad de comunidades inter literarias, que comparten algunos fenómenos y procesos similares internos de orden político con impacto en el campo literario, así como la circulación de estilos y tendencias literarias en un contexto marcado por su realidad multicultural y pluriétnica.
La literatura centroamericana es mucho más basta de lo que se cree, aunque lamentablemente dentro de América Latina sigue considerándose como una literatura periférica y es casi desconocida para la mayoría del público. Y si de escritoras féminas se trata, este desconocimiento se convierte en invisibilidad plena.
Por eso, la producción literaria de las voces contemporáneas propias de las escritoras de la región ha venido gestando un posicionamiento en el panorama escrito que refuerza la mujer como ser individual, pleno, intelectual y visibilizado través de su cuerpo y sus deseos. Y especialmente la poesía contemporánea de las poetas de la región es la que más está contribuyendo en esta especie de exorcismo de los miedos de una sociedad inmersa en el patriarcado que ha minimizado la figura de la mujer, dejándola en el silencio, en un rincón, cumpliendo sus deberes de madre y esposa por imposición, dictándoles la forma de vestir, ser, comportarse y actuar.
La poetisa guatemalteca Carolina Escobar Sarti afirma que uno de los encantos de la palabra es que no se puede domesticar. La palabra poética es transgresora, porque con ella se nombra lo que otras y otros piensan, pero no dicen, porque estás tocando un espacio afectivo que públicamente no se toca.
Por todo ello, en el pod del día de hoy, Poetas centroamericanas aquí ahora, visitaremos la obra de una poeta salvadoreña cuyo dominio de las diferentes formas de versificación, es un remanso para todos, a la que nada humano le resulta ajeno, una poeta hondureña nos ofrecerá un aliento esperanzador ante los oscuros tiempos que vivimos mediante un colorido retrato con pinceladas de su vida, conoceremos el simbólico mensaje auto firmante de una poeta costarricense en favor de los pueblos afrodescendientes, una poeta guatemalteca de alma sicaria nos golpeará con la crudeza de una realidad envuelta en seda y construiremos una nueva poética enfocada en la equidad y respeto de los actores sociales de la manos de una poeta nicaragüense.
Iniciemos este paseo literario por poesías cuya voz autoral de poetas aguerridas y viscerales es la protagonista o desempeña un papel preponderante en las historias narradas, como siempre, desde las lecturas que forman parte del imaginario de labiblioteca, café de libros.
El escritor, catedrático y filósofo salvadoreño Luis Alvarenga realizó la selección de esta antología, así como su esclarecedora introducción. La poesía, arraigada a su tierra cuzcatleca de Claudia Lars, construye el mundo del poema con su propio lenguaje, con su sistema expresivo, un universo cerrado, un mundo en plena creación singular, peculiar del artista. Claudia Lars está en posesión plena de sus medios artísticos. Sus primeras creaciones poéticas devienen en un lenguaje poético bien construido, con todos los recursos figurativos-expresivos -palabra, rima, ritmo, entonación, armonía, color, estilo, arte mesurado y extremado, que apenas toca tierra. Claudia Lars logra en sus creaciones, el equilibrio armonioso en una poesía que la coloca en la primera fila del universo poético latinoamericano.
La obra de Claudia Lars transita paralelamente a su crecimiento como persona; la fuerza que emanan de sus primeras composiciones madura hasta la serenidad que transmiten sus últimas creaciones, fruto de la madurez de quien ya ha vivido lo suficiente. Su poesía es grande por la fuerza con que expresa los más diversos amores humanos, la ternura por su pueblo, la conciencia de su origen mestizo. Esta poesía es un remanso para los enamorados, para los niños, para los perseguidos. Poesía para todos, a la que nada humano le resulta ajeno.
La poesía de Claudia Lars es honesta, es Verdad. Una Verdad que no entra en las definiciones secas de la ciencia, sino en la magia de la fábula. Una Verdad para ser contada y cantada. Pues la poesía, con todo y su ser débil, es el último refugio que nos queda como sociedad.
Margarita del Carmen Brannon Vega, conocida por su seudónimo Claudia Lars nació en 1899 y falleció en 1974. Fue una poetisa salvadoreña. Su obra es considerada de un depurado lirismo y destaca por su dominio de la métrica. Y aunque esta escritora viene de un entorno privilegiado, el entorno social y cultural de las mujeres salvadoreñas y por extensión centroamericanas, a principios del siglo veinte se regía en su mayoría por la indiferencia sobre la necesidad de hacer de este sector de la población un actor social activo.
Algunas de sus obras publicadas son Estrellas en el pozo, Canción redonda, La casa de vidrio, Romances de norte y sur, Sonetos, Ciudad bajo mi voz, Donde llegan los pasos, Escuela de pájaros, Fábula de una verdad, Tierra de infancia, Sobre el ángel y el hombre, Del fino amanecer y Nuestro pulsante mundo, siendo esta su última obra publicada. Entre los galardones y premios recibidos mencionaremos el segundo lugar del Certamen Nacional de cultura de 1962 por su obra Sobre el ángel y el hombre y el primer premio compartido de los Juegos Florales de Quezaltenango Guatemala en 1965 con Del fino amanecer. Antes de su fallecimiento obtuvo un doctorado Honoris Causa de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y fue distinguida con la Orden José Matías Delgado.
Este libro es un delicioso homenaje de la Red Lésbica Cattrachas, en conmemoración del décimo aniversario de la muerte de Amanda Castro, una de las hondureñas más sobresalientes de la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI.
La escritora e investigadora hondureña María Eugenia Ramos, en su prólogo Mujer que cambió el curso del sol, nos ofrece un aliento esperanzador ante los oscuros tiempos que vivimos mediante un colorido retrato con pinceladas de la vida y obra de la poeta hondureña Amanda Castro. Las composiciones incluidas en Presente estás han sido compiladas por la escritora feminista hondureña Victoria Ochoa. Antes de centrarse en el poemario seleccionado, Victoria plantea una reseña biográfica y bibliográfica de Amanda Castro, en la que desgrana la creación literaria, mayormente poética de la poeta. De estos preámbulos, nos llama la atención el análisis que la compiladora realiza del único legado narrativo que se conoce hasta este momento de Amanda Castro. Bajo el título Sujeta en proceso, Victoria Ochoa estrecha puentes entre los horizontes literarios y de vida entre Amanda Castro y la ensayista y escritora argentina Alejandra Pizarnik.
La obra Presente estás está dividida en tres partes y viene arropada por un emotivo homenaje en forma de poemas dedicados a Amanda Castro por parte de algunas figuras esenciales de la literatura contemporánea hondureña con voz de mujeres: Amanda de mis encuentros de Laura Elena Yenes, Fruta rara de Lety Elvir, Caminatas de Blanca Guifarro y Amanda Castro de Patricia Toledo.
Amanda Lizet Castro Mitchel nació en 1962 y murió en 2010. Fue una poeta, narradora, gestora cultural e investigadora hondureña, con una maestría en Lingüística española y un doctorado en Filosofía con especialidad en Sociolingüística Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh. Radicó en Estados Unidos en 1985, se desempeñó como profesora asistente de español en la Universidad de Colorado. Su labor se orientó a la promoción de las creaciones artísticas y literarias realizadas por mujeres a través de publicaciones y encuentros internacionales. Se especializó en roles de género en las prácticas discursivas de Centroamérica. Años después, regresó a Honduras y fue una gestora cultural que articuló múltiples proyectos culturales, políticos y literarios. En su obra literaria y en su vida, fue una defensora de los derechos de las mujeres, con especial énfasis en las mujeres de las maquilas.
Alguna de sus publicaciones son Poemas de amor propio y de propio amor, Celebración de Mujeres, La otra cara del sol, Quizás la sangre, Una vez un barco, Onironautas, El paso de la muerte, Gramas, Viajes y sueños: reflexiones sobre creación e identidad y Otros testimonios: voces de mujeres centroamericanas. La organización Red Lésbica Cattrachas publicó el libro póstumo Desnuda y sin tregua. En 1993 obtuvo el Premio de Poesía en el 56 (quincuagésimo sexto) Certamen de Juegos Florales de México, Centroamérica y el Caribe, realizado en Quetzaltenango, Guatemala por el libro “Celebración de mujeres”. En 2008 el gobierno de Honduras le otorgó la Hoja de Laurel en Oro como reconocimiento de su aporte a las letras hondureñas.
La poeta Amanda siempre se sintió comprometida con las mujeres de Honduras y, sobretodo, con las escritoras, no por sexismo y separatismo, sino por solidaridad y completa empatía. Como mujer escritora que comenzaba a escribir en los principios de los ochentas, supo en carne propia lo difícil que es para una mujer de la sociedad de esos tiempos reunir el valor para atreverse a hacerlo. Porque escribir para las mujeres es, no sólo en Honduras, sino en todas las culturas patriarcales, un acto de rebeldía. La mujer, cuya voz ha sido acallada por los diferentes aparatos represivos de la sociedad, como la familia, la educación, la iglesia y la sociedad en general, supone NO hablar, no pronunciar sus pensamientos en voz alta, y mucho menos, atreverse a publicarlos. Al igual que la poeta de la nuestra siguente parada libresca. Avanzamos en nuestro transitar literario de poetas centroamericanas para detenernos en la poética de una escritora costarricense cuyoobjetivo es potenciar a las mujeres negras y permitirles verse reflejadas en la sociedad.
La escritora costarricense con la que seguimos haciendo camino poético declama uno de sus más célebres poemas. Nuestra siguiente lectura es la obra Rotundamente Negra y otros poemas de la poeta Shirley Campbell Barr.
Este es su segundo libro, una obra emblemática ampliamente conocida por las mujeres negras del Caribe y de toda América. Se ha convertido en una especie de himno para las mujeres que participan en la red de grupos de mujeres afrodescendientes que ha crecido exponencialmente desde la década de los 90. La poesía de Campbell es un canto desde la dignidad y la identidad afrodescendiente, desde las luchas de independencia personales y de los pueblos. Esta poeta levanta su voz, rotunda y decidida, para decirle a la humanidad con genuina emoción, sin eufemismos, que ha rescatado la verdadera historia y que el predominio de la historia oficial ya no existe. Es el momento de ver a África con sus propios ojos, ya no necesita la mirada del otro; ahora la concibe desde el latido de sus ancestros. Y con una poesía sencilla, pletórica de símbolos y de contenido humanístico, reivindica a una diáspora dolorosa, sí, pero capaz de liberarse para construir la verdadera paz y el amor universal, y legar estos valores a sus hijos y a las nuevas generaciones.
Campbell ha dicho que su objetivo es potenciar a las mujeres negras y permitirles verse reflejadas en la sociedad, ya que históricamente han sido omitidas de la representación en el mundo académico, los medios de comunicación, las estructuras de poder e incluso los juguetes.
Shirley Campbell Barr nació en 1965. Descendiente de jamaicanos, es una antropóloga, activista y poeta afro costarricense. Sus obras poéticas dan voz a su activismo, centrado en el empoderamiento de los pueblos negros y especialmente de las mujeres negras y en animarlas a establecer su lugar en la Historia. Se considera una activista que da voz a su causa a través de su escritura. Su obra ha sido ampliamente difundida en América Latina y el Caribe y traducida al inglés, francés y portugués. Algunos títulos publicados son Naciendo, Desde el principio fue la mezcla, Palabras indelebles de poetas negras, Rotundamente negra y otros poemas, De negro...Vengo Ataviada. Varios de sus poemas han sido incorporados a diversas representaciones populares en América Latina, tales como radionovelas populares, obras teatrales, canciones y poesía coral, en Argentina, España, Colombia, Bolivia, República Dominicana y Costa Rica, entre otros.
La búsqueda de comunidad es quizás el rasgo más distintivo del trabajo poético de Shirley Campbell, ya que su poesía se dirige a un destinatario afrodiaspórico, que comparte una historia y una experiencia transnacional y transregional. El punto de unión entre las distintas experiencias afrodescendientes es el trauma que ha producido la esclavitud y la lucha contra la marginalización y contra el racismo estructural y epistémico. Las poéticas de Cambell es una poesía comprometida, una poesía libre, sin grandes compromisos métricos ni una versificación muy estricta. Ella hace poesía comprometida con su realidad y las realidades de sus pueblos. Una potente poesía que estremece como la escritora de la siguiente lectura. Llegamos a la poética quetraslada la cotidianidad amarga y violenta de nuestro entorno al universo de las letras. Sus versos, al igual que los de la poeta costarricense Campbel, poseen la capacidad de romper cualquier burbuja de negación ante la realidad y transportarnos precisamente a esos escenarios cotidianos que muchas veces preferimos ignorar, pero que se encuentran inamovibles, a la espera de ser vistos por un ojo empático.
Ruth, escritora de alma sicaria, nos regala la crudeza de una realidad, la guatemalteca y por extensión, la centroamericana, envuelta en seda o terciopelo en su poemario. Unos poemas en verso libre, inspirados en las situaciones que se viven a diario en las ciudades; ya pueden ser de Guatemala, Honduras, El Salvador o de cualquier país donde las desigualdades solo se superan buscando otro horizonte en cualquier lugar o con dinero fácil; pues ya no hay oportunidades para salir a flote.
La poesía de Ruth es punzante, directa y fuerte. Ella escribe a partir de lo que siente y sus recuerdos, desde lo que ha vivido y lo expresa con la certeza de una bala que atraviesa el cerebro. Ella misma afirma que no escribe desde la voz de la víctima, sino del victimario. Los versos de este poemario están hechos para rasgar la falsa inocencia y retorcer las entrañas. Ruth Vaides incita al rompimiento de una conciencia aterciopelada para que, de una vez por todas, un puñal en la garganta nos llene de coraje bajo la copa de un árbol de sangre en cuyo tronco se lee: Yo no soy la víctima: soy la solución.
Ruth Vaides nació en 1973. Es una poeta y cuentista guatemalteca. De sus publicaciones poéticas podemos mencionar los libros Con Versos de Calibre Ignorado, El Pequeño Teatro de la Ira, Kodoku Shi – Muerte Solitaria, Hikikomori - Dejarse morir, Breve descripción del caos, Insípido sueño de una noche sin pastillas, y Mapa de la media noche. Ha participado en diferentes antologías impresas como Literatas que Dan Lata, El Abismo por madrugadas, Tierra Adentro, Poetizar, U-poética, Corazón de Cristal, la Muestra de Narrativa Internal Circle, 120 autores de cuentos, relatos y más, Lienzo de fuegos, Cartas para cuando llegue la lluvia, por mencionar algunas de sus publicaciones.
Ruth es una escritora traviesa, y la podemos encontrar en diferentes fanzines y publicaciones en medios culturales como el Suplemento Cultural de Diario La Hora, revista Macha- fanzine, revista literaria Primeros Auxilios, por mencionar algunos o en Festivales como la Feria Internacional del Libro en Guatemala - FILGUA, la FIPA de Huehuetenango o FILXELA en Quetzaltenango, en Guatemala.
Centroamérica es considerada como una de las regiones con mayores índices de violencia a nivel global. Por lo general, al hablar sobre la violencia de la región, existe una consistencia discursiva que gira en torno a los homicidios de hombres jóvenes, las pandillas, el narcotráfico y las violencias contra las mujeres: la sociedad, el contexto, la familia, la iglesia, los políticos las avoca a tener pensamientos sicarios. Definitivamente las mujeres de Centroamérica son damas vestidas de sicario. Una afirmación que nuestra última poeta nos ayuda a constatar. Llegamos al final de este paseo literario de alma poética con los versos de una poeta nicaragüense cuya obra oscilaentre las más hondas dudas existenciales y la violencia descarnada de nuestra vida supuestamente civilizada.
Casi 20 años han tenido que pasar para que Alejandra Sequeira decidiera publicar una segunda colección de poemas, ahora en forma de plaquette. Tras obtener mención de honor en el IV Concurso Nacional de Poesía Mariana Sansón 2006, convocado por la Asociación Nicaragüense de Escritoras (Anide), su primer poemario, Quien me espera no existe, fue seleccionado por el Centro Nicaragüense de Escritores en su certamen anual para publicarlo ese mismo año. Luego de eso, silencio casi total, interrumpido solo por colaboraciones en revistas y antologías.
Blanco silencio lejanía espesa (Poesía 2006-2019) reúne 13 piezas de ese libro primigenio, más otros 12 poemas que la propia autora ha seleccionado de entre su producción posterior. Algunos de estos textos han sido extraídos de La enfermedad florece en el desierto, libro que Sequeira escribió como proyecto final de la maestría en Escritura Creativa que completó en la Universidad de Texas en El Paso. Oscilando entre las más hondas dudas existenciales y la violencia descarnada de nuestra vida supuestamente civilizada, la poeta interroga con inteligencia y sin concesiones a nuestro tiempo y pone en tela de juicio los valores que lo sostienen (acaso con nuestra sorda complicidad).
Alejandra Sequeira nació en 1982. Es una poeta nicaragüense, graduada de la maestría en Literatura Hispánica de la Universidad de Arizona y la maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Texas en El Paso. Recibió la mención de honor en el IV Concurso Nacional de Poesía Mariana Sansón en 2006. Ha sido incluida en diversas antologías centroamericanas y de México, así como en revistas literarias de Chile, México, Estados Unidos, Cuba (Casa de las Américas) y Centroamérica.
En Nicaragua, aparece en El Hilo Azul, revista dirigida por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, y en Soma, publicación en línea realizada por escritores jóvenes, entre otras. Su obra también ha sido publicada en suplementos literarios de su país y blogs literarios. Ha participado desde el 2006 en el Festival Internacional de Poesía de Granada y otros encuentros de la región centroamericana, México y Cuba. También ha organizado lecturas con mujeres privadas de libertad y personas con discapacidad auditiva. En colaboración con artistas performáticos, de las artes plásticas y artes visuales ha participado en: “Arte urbano: Intervención en los espacios públicos de la ciudad” (poesía y mural), “Marilyn Project: Ser rubia no es tan cool” (Poesía, actuación y audiovisuales) y CMR Project: La puesta en el sepulcro” (Poesía, actuación, música y audiovisuales). Es miembro del PEN-Nicaragua, un espacio donde se exponen y documentan los intentos de censura sostenidos del gobierno nicaragüense.
En emociones entre líneas estamos enamorados del imaginario literario de Centroamérica. Este podcast está hermanado con los ya publicados Escenarios entre líneas: Narrativas selváticas de Centroamérica, Leyendas oscuras de Centroamérica, Lecturas arcanas centroamericanas y Letras centroamericanas reunidas, así como con el próximo por publicar Narrativas fabulosas centroamericanas.
Si está interesado en escucharlo, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web labiblioteca.org.
Y queremos terminar este pod invitándoles a descubrir otras lecturas de antologías literarias centroamericanas.
Las Armas de la luz antología de la poesía contemporánea de la América Central con la selección de Alfonso Chase publicada por DEI en 1985,
Honduras: mujer y poesía, antología de poesía escrita por mujeres (1865-1998) de Adaluz Pineda de Gálvez, publicado por Guardabarranco en 1998,
·Entre la barbarie y el derrumbe de las esperanzas. Diez poetas centroamericanos (1973-1984) con selección de Pablo Benítez, publicado por la Revista Línea Imaginaria en 2008,
La herida en el sol: poesía contemporánea centroamericana 1957-2007 de Edwin Yllescas Salinas, publicada por la UNAM en 2008,
Puertas abiertas: antología de la poesía centroamericana de Sergio Ramírez publicado por Fondo de Cultura Económica en 2011,
Antología: la poesía del siglo XX en Centroamérica y Puerto Rico de Selena Millares Martín publicado por Visor Libros en 2013,
Centroamérica migrante: antología poética migrante, recitales concertados: Casa Palabra + Arte por la paz de César Ángulo Navarro publicado por Cartón Era en 2018,
Mujeres poetas de Costa Rica 1980-2020, de Arabella Salaverry, publicado por Casasola Editores en 2020,
Antología de la poesía centroamericana publicada por Reprográfica en 2021,
Poesía en tiempos de pánico: antología de poesía joven de Costa Rica 1982-2004 publicado por la editorial Campos en Plumas en 2021,
25 voces poéticas de Centroamérica: homenaje de Chile al Bicentenario de la independencia de Centroamérica, publicado por Ediciones Biblioteca Nacional de Chile en 2022.
Fuentes de información consultadas:
Zavala, Magda (2007). Estudiar literatura(s) centroamericana(s) desde Centroamérica. En: Istmo, revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. Recuperado de: enlace.
Garzón, Raquel (2004). La nueva literatura centroamericana se mira al espejo. En: El País Cultura. Recuperado de: enlace
Vindictas poetas latinoamericanas (2023). En: Cultura UNAM. Recuperado de: enlace
Cinco poetas de Centroamérica que debés conocer (2024). En: Furica (5 de abril). Recuperado de: enlace
Poesía centroamericana: tan lejos y tan cerca (2013). En: Vallejo & Co. (1 de agosto). Recuperado de: enlace
Poesía feminista en Centroamérica: u recuento de mujeres con voz propia (2013). En: Miradas Moradas. (17 de abril). Recuperado de: enlace
«Que mi voz estalle»: poetas centroamericanas (2021). En: El escarabajo (9 de febrero). Recuperado de: enlace
Calderón Rojas. Ericka (2014). Pasión, ruptura y humanismo: la poesía centroamericana contemporánea escrita por mujeres. En Revista de la Universidad Nacional de Costa Rica (vol.2, no. 2, junio-diciembre). Recuperado de enlace
· Cuvardic García, Dorde (2012). Zavala, Magda. Con mano de mujer. Antologia de poetas centroamericanas contemporaneas (1970-2008).En Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (vol. 38, no. 1, Jan.-June 2012). Recuperado de enlace
Escritoras centroamericanas que tenés que conocer(2019).En: Prensa comunitaria (20 de abril). Recuperado de:enlace
Share this post